domingo, 16 de noviembre de 2014
Nota de interes sobre músculos del hombro
GUADALAJARA, JALISCO (15/NOV/2014).-
El pitcher abridor de los Charros de Jalisco, y en quienes estaban puestas las esperanzas al inicio de la temporada, Juan Salvador Delgadillo, reconoció que atraviesa por un mal momento, y es que en las cinco salidas a la lomita, no ha tenido buenos dividendos, ya que se ha ido con cinco derrotas en igual número de juegos iniciados.
Charros cayó la noche de este sábado ante los Tomateros de Culiacán en el segundo juego de la serie al son de 16-5, lo que fue una paliza, en donde el pitcher derrotado fue Juan Salvador Delgadillo, quien regresó a la actividad luego de una lesión en el hombro derecho, que lo alejó del diamante cerca de dos semanas y que lo llevó incluso a acudir a terapia a la ciudad de Toluca.
"Afortunadamente estoy mucho mejor de la lesión, afortunadamente hubo muchas cosas productivas, mi brazo está mucho mejor, obvio no estoy contento con el resultado, pero ya dimos un paso adelante en lo personal con el hecho de reaparecer. Fue un juego muy difícil, yo sé que los resultados no se me están dando, pero bueno, no voy a dejar de luchar para salir adelante", dijo Delgadillo al finalizar el juego.
"Es frustrante la verdad, pero bueno, es parte de un trabajo, no es fácil, las cosas no se me han dado, pero estoy consciente de eso, siempre es bonito recordar, la Serie del Caribe que gané, llegar al campeonato, pero ahorita lo que importa es recuperar el nivel, ahorita lo que importa es que físicamente me sentí muy bien, creo que ya voy a poder competir un poco más, fueron muchas circunstancias las que pasaron en este juego, ahora voy con más ganas de hacer las cosas mejor", comentó el pitcher abridor de los Charros de Jalisco.
El pitcher abridor de los Charros de Jalisco, y en quienes estaban puestas las esperanzas al inicio de la temporada, Juan Salvador Delgadillo, reconoció que atraviesa por un mal momento, y es que en las cinco salidas a la lomita, no ha tenido buenos dividendos, ya que se ha ido con cinco derrotas en igual número de juegos iniciados.
Charros cayó la noche de este sábado ante los Tomateros de Culiacán en el segundo juego de la serie al son de 16-5, lo que fue una paliza, en donde el pitcher derrotado fue Juan Salvador Delgadillo, quien regresó a la actividad luego de una lesión en el hombro derecho, que lo alejó del diamante cerca de dos semanas y que lo llevó incluso a acudir a terapia a la ciudad de Toluca.
"Afortunadamente estoy mucho mejor de la lesión, afortunadamente hubo muchas cosas productivas, mi brazo está mucho mejor, obvio no estoy contento con el resultado, pero ya dimos un paso adelante en lo personal con el hecho de reaparecer. Fue un juego muy difícil, yo sé que los resultados no se me están dando, pero bueno, no voy a dejar de luchar para salir adelante", dijo Delgadillo al finalizar el juego.
"Es frustrante la verdad, pero bueno, es parte de un trabajo, no es fácil, las cosas no se me han dado, pero estoy consciente de eso, siempre es bonito recordar, la Serie del Caribe que gané, llegar al campeonato, pero ahorita lo que importa es recuperar el nivel, ahorita lo que importa es que físicamente me sentí muy bien, creo que ya voy a poder competir un poco más, fueron muchas circunstancias las que pasaron en este juego, ahora voy con más ganas de hacer las cosas mejor", comentó el pitcher abridor de los Charros de Jalisco.
MUSCULOS DEL HOMBRO
Los musculos del hombro son 9, y se dividen a su vez en 3 grupos, externos (deltoides), posterior (infraespinoso, redondo mayor, redondo menor, subescapular y supraespinoso) y anterior (pectoral mayor, pectoral menor y subclavio). Bueno comenzamos con:
» GRUPO EXTERNO DE MUSCULOS DEL HOMBRO
DELTOIDES:
Es uno de los musculos del hombro mas voluminoso. Cubre la porción superolateral del hombro. Tiene forma de semicono y rodea a la articulación humeral. Es un musculo poligástrico, de 7 vientres, 4 corresponden a la espina escapular, 1 al acromion y 2 al tercio externo de la clavicula.
- Origen:
PORCIÓN CLAVICULAR: en la cara anteroposterior del tercio externo de la clavícula. Está formada por 2-3 vientres musculares separados nítidamente del pectoral mayor por ese músculo.
PORCIÓN ACROMIAL: en el acromion. Es un sólo vientre muscular. Se observa si vemos al deltoides de lado.
PORCIÓN ESPINAL: en toda la espina del omoplato, excepto en su parte más vertebral o medial. Está formada por 4 vientres musculares, que son los que determinan las máximas funciones del deltoides.
- Insercion:
Todos los vientres musculares de este musculo del hombro se unen en la cara lateral externa del tercio medio del húmero. Se disponen para formar un tendón muy corto y muy fuerte.
· Acción: Abductor del brazo.
» GRUPO POSTERIOR DE MUSCULOS DEL HOMBRO
SUPRAESPINOSO:
Se trata de un musculo piramidal . Es profundo y no se puede palpar fácilmente puesto que está cubierto en su mayor parte por el trapecio. Por encima del tendon de este musculo del hombro se encuentra la bolsa subdeltoidea que evita el pellizcamiento de este tendón con el acromio.
· Origen: Fosa supraespino de la escapula
· Insercion: Parte superior del troquiter.
· Acción: Abduccion del brazo
INFRAESPINOSO:
Es un musculo superficial, cubierto por una fascia que lo aplasta contra la escapula.
· Origen: En la fosa infraespinosa de la escapula. (2/3 tercios interno)
· Insercion: En el troquiter, por detrás del musculo supraespinoso.
· Acción: Adduccion del brazo y rotador externo.
REDONDO MAYOR:
Su nombre viene dado debido al aspecto redondeado de la porción visible que presenta está cubierto por otras masas musculares como el dorsal ancho y el triceps.
· Origen: Parte inferior del borde externo de la escapula.
· Insercion: Labio o cresta interna de la corredera bicipital.
· Acción: Aductor y rotador interno.
REDONDO MENOR
:Es un musculo alargado y acintado. Pequeño que se encuentra en la cara posterior del hombro. Puede estar fusionado.
Vista posterior
· Origen: Borde externo de la escapula, por encima de redondo mayor.
· Inserción: En troquiter.
· Accion: Aductor y rotador externo del humero.
SUBESCAPULAR
: Es un musculo ancho, plano y triangular.
Vista anterior
Vista anterior - Clic para agrandar.
· Origen: Fosa subescapular(se encuentra en cara anterior de escapula).
· Insercion: Troquin.
· Accion: Aductor y rotador medial del humero.
» GRUPO ANTERIOR DE MUSCULOS DEL HOMBRO:
El grupo anterior se divide en:
· Superficiales: Pectoral mayor
· Profundos: Pectoral menor y subclavio.
PECTORAL MAYOR:
Es un musculo del hombro grueso, resistente y ancho que se encuentra delante del pectoral menor. Es un musculo bastante significativo en el ser humano, aunque las acciones que realiza están encaminadas a la defensa y auto protección. La trayectoria de sus fibras es perpendicular a la del pectoral menor, pero con misma disposición en abanico.
Pectoral mayor, porcion clavicular y esternal -
Pectoral mayor -
· Origen:
Porcion clavicular: en la cara anterior de los 2/3 mediales de la clavícula. Son fibras descendentes.
Porcion esternal: en las articulaciones esternocostales, desde la 1ª a la 6ª. Son fibras horizontales.
· Inserción: En el labio externo de la corredera bicipital.
· Acción: Aduccion y rotacion interna.
PECTORAL MENOR:
Es un musculos profundo que se encuentra tapado por debajo del pectoral mayor.
Pectoral menor -
· Inserción: Apófisis coracoides de la escapula.
· Acción: Desciende la escapula, llevandola hacia abajo y adelante.
SUBCLAVIO:
:Es un musculo cilíndrico. Se encuentra por debajo de la clavicula.
Subclavio -
· Origen: Union costocondral de la primera costilla.
· Inserción: Extremo acromial de la clavicula.
· Acción: Desciende la clavicula.
Nota de interes
Movimientos musculares del cuerpo humano
Los movimientos musculares se clasifican según sus plano y ejes. Los ejes y planos principales son:
Movimientos musculares del cuerpo humano paralelos al plano sagital y alrededor de un eje frontal o transversal:
·Flexión: es el movimiento por el cual los huesos u otras partes del cuerpo se aproximan entre sí en dirección anteroposterior.(ej. de musculo flexor: bíceps braquial.)
·Extensión: movimiento de separación entre huesos o partes del cuerpo, en dirección anteroposterior. Es lo opuesto a la flexión.(ej. de musculo extensor: triceps)
Movimientos musculares del cuerpo humano paralelos al plano frontal (coronal) y alrededor de un eje sagital-horizontal:
·Adducion: es el movimiento por el que una parte del cuerpo se aproxima al mismo. Es un movimiento de aproximación, es decir, lleva una parte ósea hacia la línea media. (ej. de musculo adductor: dorsal ancho, pectoral mayor...)
·Abduccion: también conocida como separación, es el movimiento de erección o separacion de una parte del cuerpo del mismo. Es un movimiento separador, en otras palabras, lleva una parte ósea lejos de la línea media. (ej. de musculo abductor: deltoides, supraespinoso...)
Movimientos musculares del cuerpo humano paralelos al plano transversal (horizontal) y alrededor de un eje vertical:
· Rotacion interna: Rotacio hacia el interior de los huesos sobre su eje. Es el movimiento que permite rotar una parte ósea hacia adentro partiendo de la posición anatómica y tomando como eje el punto articular.
· Rotacion externa: Rotación hacia el exterior de los huesos sobre su eje. Es el movimiento que permite a partir de la posición anatómica, rotar una parte ósea externamente, tomando como eje de rotación el punto articular.
Cualquier duda o si no queda claro algo consúltanos y déjalo dicho en los comentarios!
Los movimientos musculares se clasifican según sus plano y ejes. Los ejes y planos principales son:
Movimientos musculares del cuerpo humano paralelos al plano sagital y alrededor de un eje frontal o transversal:
·Flexión: es el movimiento por el cual los huesos u otras partes del cuerpo se aproximan entre sí en dirección anteroposterior.(ej. de musculo flexor: bíceps braquial.)
·Extensión: movimiento de separación entre huesos o partes del cuerpo, en dirección anteroposterior. Es lo opuesto a la flexión.(ej. de musculo extensor: triceps)
Movimientos musculares del cuerpo humano paralelos al plano frontal (coronal) y alrededor de un eje sagital-horizontal:
·Adducion: es el movimiento por el que una parte del cuerpo se aproxima al mismo. Es un movimiento de aproximación, es decir, lleva una parte ósea hacia la línea media. (ej. de musculo adductor: dorsal ancho, pectoral mayor...)
·Abduccion: también conocida como separación, es el movimiento de erección o separacion de una parte del cuerpo del mismo. Es un movimiento separador, en otras palabras, lleva una parte ósea lejos de la línea media. (ej. de musculo abductor: deltoides, supraespinoso...)
Movimientos musculares del cuerpo humano paralelos al plano transversal (horizontal) y alrededor de un eje vertical:
· Rotacion interna: Rotacio hacia el interior de los huesos sobre su eje. Es el movimiento que permite rotar una parte ósea hacia adentro partiendo de la posición anatómica y tomando como eje el punto articular.
· Rotacion externa: Rotación hacia el exterior de los huesos sobre su eje. Es el movimiento que permite a partir de la posición anatómica, rotar una parte ósea externamente, tomando como eje de rotación el punto articular.
Cualquier duda o si no queda claro algo consúltanos y déjalo dicho en los comentarios!
MOVIMIENTOS DEL CUERPO HUMANO. ARTICULO.
José A. Acero Jáuregui para Instituto de Investigaciones & Soluciones Biomecánicas · 12 Junio, 2013
Comentar
Los movimientos básicos generales del ser humano pueden ser, en el modelo clínico según Thompson y Floyd, 1997, categorizados así:
Abducción: Movimiento lateral con separación de la línea media del tronco. Por ejemplo, la elevación horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado.
Aducción: Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco. Por ejemplo, la recuperación de los brazos o de las piernas a su posición anatómica de origen.
Figura 1. Abducción y aducción clásicos del brazo
Abducción Diagonal Movimiento realizado por un miembro en relación con un plano diagonal que lo aleja de la línea media del cuerpo.
Aducción Diagonal Movimiento realizado por un miembro en relación con un plano diagonal que lo aproxima hacia y a través de la línea media del cuerpo.
Flexión: Movimiento de inclinación que se traduce en una disminución del ángulo en una articulación, juntando los huesos.
Extensión: Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del ángulo en una articulación, separando los huesos.
Figura 2. Ejemplos de flexión y extensión del muslo a nivel de la cadera
Circunducción Movimiento circular de un miembro que describe un cono, combinando los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción. Por ejemplo, cuando la articulación del hombro se mueve de una forma circular alrededor de un punto fijo
Figura 3. Ejemplos de circunducción de los miembros superiores del muslo a nivel de la faja del hombro
Rotación Externa Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso que separa de la línea media del cuerpo. También se conoce como rotación lateral o rotación hacia fuera.
Rotación Interna Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso que acerca a la línea media del cuerpo. También se conoce como rotación medial o rotación hacia adentro
Figura 4. Ejemplos de rotación lateral de los miembros inferiores del muslo a nivel de la cadera
En las próximas entregas estaremos conceptuando sobre los movimientos específicos de Columna, faja del hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla y tobillo
Nota de interés de la Biomecanica
Es formado por 5 articulaciones:
- Articulación escapulohumeral o glenohumeral.
- Articulación esternocostoclavicular.
- Articulación acromioclavicular.
- Articulación subdeltoidea o suprahumeral (articulación mecánica pero no anatómica).
- Articulación escapulotorácica (articulación mecánica pero no anatómica).
Articulación escapulohumeral o glenohumeral
Es muy móvil. Enartrosis con discordancia entre las superficies articulares (incongruencia fisiológica para aumentar el rango de movimiento).
En posición de reposo la cavidad glenoidea y la epífisis proximal del húmero están orientadas hacia arriba, dentro y detrás (retroversión). Existe un rodete de fibrocartílago para aumentar la superficie articular en un 75% (aunque puede estar ausente). No toda la cabeza está en contacto en toda la amplitud y tipo de movimiento con la glena para evitar el choque contínuo del cartílago.
Para la correcta mecánica es indispensable la integridad capsulo-ligamentosa y muscular: los movimientos son fundamentalmente de rodamiento y deslizamiento (traslación y giro).
Estabilizadores: Estáticos (rodete glenoideo, cápsula articular, ligamento glenohumeral superior, medio o anterior e inferior y ligamento suspensorio que es la asociación de los ligamentos coracohumeral, glenohumeral superior y de Gordon-Brodie [fibras que saltan de uno a otro]) y dinámicos (manguito de los rotadores interno y externo que hace inserción común en la cabeza humeral).
Musculatura: 5 músculos se consideran como motores primarios (deltoides, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular).
Articulación esternocostoclavicular
Silla de montar pero con un disco intraarticular que hace que no sea un encaje recíproco sino que las superficies resbalan. El disco divide la articulación en 2 cavidades con funciones diferentes: superior (movimientos de ascenso y descenso de la clavícula en el plano frontal [30-40º]) e inferior (movimientos de deslizamiento en sentido anteroposterior en el plano sagital [30º]). En realidad son 3 grados de movimientos porque el disco produce una rotación sobre sí misma de la clavícula [40-50º].
La estabilidad articular se consigue por la acción de:
- Potente cápsula articular.
- Ligamento costoclavicular o romboideo: si se rompe conlleva la luxación. Además dirige los movimientos de la clavícula gracias a que se divide en 2 láminas (medial y lateral) que controlan cada uno de los movimientos de la cámara anterior.
- Músculo subclavio (actúa como ligamento activo).
Articulación acromioclavicular
Interrelacionada con la articulación esternocostoclavicular. Artrodia teórica con un disco de fibrocartílago que aumenta las amplitudes. Está recubierta por una densa cápsula y un sistema ligamentoso acromioclavicular superior e inferior que sólo estabilizan. Mecánicamente los ligamentos coracoclaviculares sirven de eje de rotación durante los movimientos de la escápula: los ligamentos trapezoide y conoide, que forman un ángulo de 90º entre sí para controlar movimientos claviculares de ascenso-descenso y anteroposteriores.
Movimientos de la escápula
- Protracción (abd) y retracción (add) [30-50º]: alrededor del eje vertical. Limitado por el ligamento conoide.
- Báscula hacia dentro y fuera [60º]: sobre el plano frontal. Limitado por el eje trapezoide.
- Elevación y depresión [30º]: limitado por los músculos antagonistas al movimiento y no por los ligamentos trapezoide y conoide.
Articulación subdeltoidea
Sólo actúa en la separación y flexión del hombro. Situada bajo el deltoides. Formada por la cabeza humeral tapizada por el músculo supraespinoso (convexo) y el acromion, coracoides y ligamento acromiocoracoideo (cóncavo). Entre ambos segmentos hay una bolsa serosa que impide el contacto y cizallamiento. Si esta se lesiona se produce cicatrización y se unen las estructuras adyacentes quedando la articulación fija y evitando la entrada del húmero en el segundo segmento (hombro congelado).
Variaciones anatómicas del acromion según Bigliani:
Tipo I: acromion plano (el más frecuente).
Tipo II: acromion curvo.
Tipo III: acromion en forma de gancho (se asocia con un 70% de las roturas del supraespinoso y el manguito de los rotadores).
Atrapamiento subacromial (“impigement”): la abducción y rotación de la cabeza humeral de forma repetida provocan la sobresolicitación en compresión del supraespinoso y la bursa. Esta última se daña y la compresión pasa al periostio que responde produciendo osteofitos subacromiales.
Articulación escapulotorácica
Existe un movimiento sinérgico de la clavícula al ser arrastrada por el omoplato a través de la articulación acromioclavicular de forma que por cada 60º de movimiento escapulotorácico 20º pertenecen al acromion y 40º a la articulación esternocostoclavicular.
Músculos y movimientos de la escápula:
- Protractores: pectoral mayor y menor y serrato.
- Retractores: romboides mayor y menor, trapecio (fascículo medio) y dorsal ancho (en su inserción escapular).
- Elevadores: trapecio (fibras superiores), angular de la escápula y romboides mayor y menor.
- Báscula hacia fuera (glena orientada hacia arriba y fuera): serrato anterior y trapecio (fibras superiores e inferiores).
- Báscula hacia dentro (glena orientada hacia abajo y dentro): elevador de la escápula, romboides y dorsal ancho.
Abducción del hombro
Los movimientos del húmero sólo se produce en los primeros 90º:
0-60º: rodamiento y/o traslación.
- +60º: deslizamiento (giro).
Participación de las articulaciones (responsabilidades máximas):
0-90º: articulación escapulohumeral. Después hace sólo movimientos internos. También actúa el resto de articulaciones.
90-150º: articulación escapulotorácica. También las articulaciones esternocostoclavicular y acromioclavicular.
150-180º: la columna vertebral actúa a partir del bloqueo del plano de deslizamiento escapulotorácico mediante la inclinación toracolumbar contralateral.
articulaciones vicariantes: son las articulaciones esternocostoclavicular, acromioclavicular y subdeltoidea. Su lesión compromete el buen ritmo escapulohumeral.
Los músculos que mantienen la coaptación de la cabeza humeral durante la abducción evitando la componente luxante del deltoides y el atrapamiento subacromial son infraespinoso, supraespinoso y redondo menor.
Músculos agonistas
0-90º: supraespinoso y deltoides (más la acción de: subescapular, infraespinoso y redondo menor. La acción de estos músculos se reduce progresivamente). La falta del supraespinoso no es iniciador de la acción y, por ello, la abducción es normal hasta los 30º, pero la reduce de forma importante a partir de estos grados. Sin embargo la falta del deltoides origina una perdida uniforme de la abducción en todo el arco de movimiento.
+90º: bíceps braquial (estabilizador del húmero), trapecio y serrato mayor (articulación escapulotorácica).
Aducción del hombro
A partir de los 70-80º no puede realizarse ni en los planos frontal y escapular (orientación de la glena de 30º). Se suele realizar una aducción del húmero de 45º asociado a una flexión del hombro.
Músculos agonistas: pectoral mayor, dorsal ancho, tríceps braquial, redondo mayor y subescapular. Estos músculos necesitan la fijación de la escápula a través de la acción simultánea de trapecio, romboides, angular de la escápula, pectoral menor y subclavicular.
Flexión del hombro
Participación de las articulaciones (responsabilidades máximas):
0-60º: articulación escapulohumeral.
60-120º: articulación escapulotorácica.
120-180º: columna vertebral (músculos homolaterales y contralaterales que aumentan la lordosis lumbar.
Extensión del hombro
Se da una aducción de escápula en el plano frontal pivotando esta hacia abajo y dentro (báscula interna).
Músculos agonistas: romboides, dorsal ancho, trapecio (fascículo medio), redondo mayor y tríceps braquial (cabeza larga). [En los últimos 10º también participa la columna vertebral, por eso hay una cadena cinética. El límite es el fascículo anterior del ligamento coracohumeral].
Músculos sinergistas: infraespinoso y redondo menor.
Participación de las articulaciones:
Rotación externa del hombro
Se valora con el codo en flexión. Sólo es útil para escribir o abarcar algo. Participan todas las articulaciones (también la columna vertebral) excepto la subdeltoidea.
Músculos agonistas
BIOMECÁNICA DEL HOMBRO. ARTICULO.
BIOMECÁNICA DE HOMBRO
Las extremidades superiores se han especializado para desempeñar las funciones de prensión y
manipulación de objetos. La cintura escapular no se articula con la columna vertebral a diferencia
de la cintura pelviana, sino con la caja torácica, la cual además de procurar un mecanismo con el
que transferir en parte las fuerzas generadas en las extremidades superiores al esqueleto axial, no
restringe el movimiento de la cintura en conjunto.
El omóplato y la clavícula son los huesos de la cintura escapular. Aunque los movimientos de la
articulación del hombro acompañan a casi todos los movimientos de las articulaciones de la cintura
escapular, no forma parte de esta. El omóplato está hundido en los músculos de la caja torácica,
mientras que la clavícula se interpone entre el omóplato y el tórax y proporciona un puntal que
estabiliza y abraza la cintura escapular durante los movimientos de aducción. Es la suma de la
movilidad de las articulaciones que forman el complejo la que confiere a los brazos libertad de
movimiento, por consiguiente la amplitud de movimiento es mucho mayor que el de la cadera. La
clavícula se mueve respecto al esternón, la escápula respecto a la clavícula, y el húmero respecto a
la escápula. Asimismo, la escápula se mueve respecto a la pared torácica.
Esta disposición favorece la movilidad, si bien dificulta mucho más la estabilización de la
extremidad superior contra el esqueleto axial. La estabilidad se consigue gracias a una musculatura
poderosa que inserta la cintura escapular en el tórax, en la columna vertebral, en la cabeza y el
cuello. Además esta musculatura absorbe choques cuando las extremidades superiores soportan el
peso del cuerpo.
Las fuerzas e las extremidades superiores se transmiten por el músculo trapecio a la espina cervical
y por la clavícula al esqueleto axial mediante los ligamentos coracoclavicular y costoclavicular,
por lo que normalmente no hay ningún extremo de la clavícula que transmita mucha fuerza.
La arquitectura de la articulación del hombro le confiere una amplitud de movimientos mayor a la
de cualquier otra articulación del cuerpo. Su forma enartrodial implica que el movimiento puede
producirse en torno a una infinidad de ejes que interseccionan en el centro de la cabeza humeral.
La incongruencia de las superficies articulares implica que todos los movimientos, excepto el de
rotación axial, son una combinación de deslizamiento y rodamiento de las superficies articulares
unas sobre otras. Sin embargo, a diferencia de la rodilla, no es posible definir la extensión de cada
clase de movimiento dentro de los diferentes tipos.
Las extremidades superiores se han especializado para desempeñar las funciones de prensión y
manipulación de objetos. La cintura escapular no se articula con la columna vertebral a diferencia
de la cintura pelviana, sino con la caja torácica, la cual además de procurar un mecanismo con el
que transferir en parte las fuerzas generadas en las extremidades superiores al esqueleto axial, no
restringe el movimiento de la cintura en conjunto.
El omóplato y la clavícula son los huesos de la cintura escapular. Aunque los movimientos de la
articulación del hombro acompañan a casi todos los movimientos de las articulaciones de la cintura
escapular, no forma parte de esta. El omóplato está hundido en los músculos de la caja torácica,
mientras que la clavícula se interpone entre el omóplato y el tórax y proporciona un puntal que
estabiliza y abraza la cintura escapular durante los movimientos de aducción. Es la suma de la
movilidad de las articulaciones que forman el complejo la que confiere a los brazos libertad de
movimiento, por consiguiente la amplitud de movimiento es mucho mayor que el de la cadera. La
clavícula se mueve respecto al esternón, la escápula respecto a la clavícula, y el húmero respecto a
la escápula. Asimismo, la escápula se mueve respecto a la pared torácica.
Esta disposición favorece la movilidad, si bien dificulta mucho más la estabilización de la
extremidad superior contra el esqueleto axial. La estabilidad se consigue gracias a una musculatura
poderosa que inserta la cintura escapular en el tórax, en la columna vertebral, en la cabeza y el
cuello. Además esta musculatura absorbe choques cuando las extremidades superiores soportan el
peso del cuerpo.
Las fuerzas e las extremidades superiores se transmiten por el músculo trapecio a la espina cervical
y por la clavícula al esqueleto axial mediante los ligamentos coracoclavicular y costoclavicular,
por lo que normalmente no hay ningún extremo de la clavícula que transmita mucha fuerza.
La arquitectura de la articulación del hombro le confiere una amplitud de movimientos mayor a la
de cualquier otra articulación del cuerpo. Su forma enartrodial implica que el movimiento puede
producirse en torno a una infinidad de ejes que interseccionan en el centro de la cabeza humeral.
La incongruencia de las superficies articulares implica que todos los movimientos, excepto el de
rotación axial, son una combinación de deslizamiento y rodamiento de las superficies articulares
unas sobre otras. Sin embargo, a diferencia de la rodilla, no es posible definir la extensión de cada
clase de movimiento dentro de los diferentes tipos.
Nota de interes
Emociones negativas afectan fisiología del sistema cardiovascular
La depresión, el estrés y la ira tienen un efecto deletéreo, perjudicial para la salud.
Jennifer Hrastoviak
Las emociones negativas afectan la fisiología del sistema cardiovascular, aseguró el cardiólogo Ricardo Barrios, durante la conferencia dictada por Prevaler a pacientes y comunidad en general.
El especialista indicó que la depresión, el estrés y la ira tienen un efecto deletéreo, perjudicial para salud. Durante su ponencia habló de la importancia de incluir la terapia psicológica y el aspecto espiritual como complemento a la actividad médica cardiológica.
Luego de la exposición de Barrios, entró en escena el doctor Edgar Godoy, quien detalló sobre los factores de riesgo de la hipertensión arterial.
Su ponencia se centró en sensibilizar a los presentes y recordar que la hipertensión arterial es la principal causa de muerte en el mundo y es por ello que se debe tomar conciencia y retomar hábitos saludables.
La depresión, el estrés y la ira tienen un efecto deletéreo, perjudicial para la salud.
Jennifer Hrastoviak
Las emociones negativas afectan la fisiología del sistema cardiovascular, aseguró el cardiólogo Ricardo Barrios, durante la conferencia dictada por Prevaler a pacientes y comunidad en general.
El especialista indicó que la depresión, el estrés y la ira tienen un efecto deletéreo, perjudicial para salud. Durante su ponencia habló de la importancia de incluir la terapia psicológica y el aspecto espiritual como complemento a la actividad médica cardiológica.
Luego de la exposición de Barrios, entró en escena el doctor Edgar Godoy, quien detalló sobre los factores de riesgo de la hipertensión arterial.
Su ponencia se centró en sensibilizar a los presentes y recordar que la hipertensión arterial es la principal causa de muerte en el mundo y es por ello que se debe tomar conciencia y retomar hábitos saludables.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Funciones del sistema cardiovascular
El sistema circulatorio nutre y oxigena todas las células del organismo
Por Carmen Espinosa
Experto de Enfermedades del corazón
Recomienda en
ENFERMEDADES DEL CORAZÓN CATEGORIES
Nociones Básicas
Tipos de enfermedades del corazón
Colesterol y triglicéridos
Presión arterial alta
Síntomas
Diagnóstico
Tratamientos
Prevención
Alimentación saludable
Factores de riesgo cardiovascular
Infartos
Arritmias y palpitaciones
Vivir con una enfermedad cardíaca
Enfermedades asociadas al corazón
Dieta saludable para el corazón
Reduce tu riesgo cardiovascular
Tratamientos, pruebas diagnósticas y otras enfermedades cardiovasculares
Updated Articles and Resources
MÁS CATEGORÍAS
FREE EMAIL NEWSLETTER
Suscríbete para recibir los últimos artículos de Enfermedades del corazón.
SIGN UP
You can opt-out at any time.
Please refer to our privacy policy for contact information.
Sistema cardiovascular y sus funciones - Science Photo Library - PASIEKA | Getty Images
El sistema cardiovascular es el encargado del suministro sanguíneo, que oxigena y nutre el organismo. Science Photo Library - PASIEKA | Getty Images
El sistema cardiovascular es vital para la vida. Durante el día y durante la noche, minuto a minuto, nuestras células necesitan nutrientes y oxígeno.
Gracias a un complejo y completo sistema de “tuberías”, el corazón, como si de una doble bomba se tratara, es capaz de impulsar, a través de las arterias, la sangre oxigenada y los nutrientes necesarios para dar vida a todas las células del cuerpo, y en menos de un minuto. También recoge la sangre sin oxígeno y con desechos metabólicos del organismo, a través del sistema venoso, y la lleva de vuelta al corazón para ser oxigenada en los pulmones. El agua ayuda a hacer posible este transporte, constituye el componente principal del plasma, un líquido amarillento en el que flotan millones de células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), así como otros compuestos (proteínas, hormonas, aminoácidos, glucosa, ácidos grasos, etc...).
Los latidos cardíacos y la tensión arterial hacen posible que la sangre circule por arterias, venas y capilares. Pero también intervienen las válvulas unidireccionales del corazón, que aseguran que el flujo sanguíneo siga su camino por las dos circulaciones: la sistémica (lado izquierdo) y la pulmonar (lado derecho).
En la circulación sistémica, la sangre pobre en oxígeno circula desde los tejidos de vuelta a la aurícula derecha, mientras que en la circulación pulmonar, la sangre rica en oxígeno se drena desde los pulmones y vuleve al lado izquierdo del corazón.
Si uniéramos todos los vasos sanguíneos de esta compleja red compuesta por arterias, venas y capilares juntas medirían 100.000 kilómetros de largo, lo que es lo mismo dos vueltas a la Tierra.
Funciones del sistema cardiovascular
La red de vasos sanguíneos, con forma de ocho, tiene como función principal el transporte rápido de sangre con oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos del cuerpo humanos, así como la recogida de desechos metabólicos. También lleva sustancias vitales para la homeostasis corporal.
Pero el sistema cardiovascular también interviene en:
el control hormonal: lleva hormonas a los órganos diana y secreta sus propias hormonas.
la regulación de la temperatura: controla la distribución del calor entre el centro del organismo y la piel.
la reproducción: ayuda a que se produzca una erección.
la defensa contra agentes patógenos: transporta células inmunitarias y anticuerpos.
la expulsión de sustancias y sales a través del filtrado del riñón manteniendo el pH de la sangre y el equilibro de sodio (sal) y potasio, fundamental para la vida.
La distribución de la sangre y la velocidad de suministro pueden modificarse para cubrir las demandas del organismo. Cuanto más oxígeno necesitan nuestras células más deprisa funciona el sistema circulatorio para repartir la sangre oxigenada a través de los vasos. Cuando comemos, la demanda de oxígeno es más grande en el estómago y cuando hacemos ejercicios en nuestros músculos esqueléticos o leemos se necesita más oxígeno en el cerebro.
El sistema circulatorio nutre y oxigena todas las células del organismo
Por Carmen Espinosa
Experto de Enfermedades del corazón
Recomienda en
ENFERMEDADES DEL CORAZÓN CATEGORIES
Nociones Básicas
Tipos de enfermedades del corazón
Colesterol y triglicéridos
Presión arterial alta
Síntomas
Diagnóstico
Tratamientos
Prevención
Alimentación saludable
Factores de riesgo cardiovascular
Infartos
Arritmias y palpitaciones
Vivir con una enfermedad cardíaca
Enfermedades asociadas al corazón
Dieta saludable para el corazón
Reduce tu riesgo cardiovascular
Tratamientos, pruebas diagnósticas y otras enfermedades cardiovasculares
Updated Articles and Resources
MÁS CATEGORÍAS
FREE EMAIL NEWSLETTER
Suscríbete para recibir los últimos artículos de Enfermedades del corazón.
SIGN UP
You can opt-out at any time.
Please refer to our privacy policy for contact information.
Sistema cardiovascular y sus funciones - Science Photo Library - PASIEKA | Getty Images
El sistema cardiovascular es el encargado del suministro sanguíneo, que oxigena y nutre el organismo. Science Photo Library - PASIEKA | Getty Images
El sistema cardiovascular es vital para la vida. Durante el día y durante la noche, minuto a minuto, nuestras células necesitan nutrientes y oxígeno.
Gracias a un complejo y completo sistema de “tuberías”, el corazón, como si de una doble bomba se tratara, es capaz de impulsar, a través de las arterias, la sangre oxigenada y los nutrientes necesarios para dar vida a todas las células del cuerpo, y en menos de un minuto. También recoge la sangre sin oxígeno y con desechos metabólicos del organismo, a través del sistema venoso, y la lleva de vuelta al corazón para ser oxigenada en los pulmones. El agua ayuda a hacer posible este transporte, constituye el componente principal del plasma, un líquido amarillento en el que flotan millones de células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), así como otros compuestos (proteínas, hormonas, aminoácidos, glucosa, ácidos grasos, etc...).
Los latidos cardíacos y la tensión arterial hacen posible que la sangre circule por arterias, venas y capilares. Pero también intervienen las válvulas unidireccionales del corazón, que aseguran que el flujo sanguíneo siga su camino por las dos circulaciones: la sistémica (lado izquierdo) y la pulmonar (lado derecho).
En la circulación sistémica, la sangre pobre en oxígeno circula desde los tejidos de vuelta a la aurícula derecha, mientras que en la circulación pulmonar, la sangre rica en oxígeno se drena desde los pulmones y vuleve al lado izquierdo del corazón.
Si uniéramos todos los vasos sanguíneos de esta compleja red compuesta por arterias, venas y capilares juntas medirían 100.000 kilómetros de largo, lo que es lo mismo dos vueltas a la Tierra.
Funciones del sistema cardiovascular
La red de vasos sanguíneos, con forma de ocho, tiene como función principal el transporte rápido de sangre con oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos del cuerpo humanos, así como la recogida de desechos metabólicos. También lleva sustancias vitales para la homeostasis corporal.
Pero el sistema cardiovascular también interviene en:
el control hormonal: lleva hormonas a los órganos diana y secreta sus propias hormonas.
la regulación de la temperatura: controla la distribución del calor entre el centro del organismo y la piel.
la reproducción: ayuda a que se produzca una erección.
la defensa contra agentes patógenos: transporta células inmunitarias y anticuerpos.
la expulsión de sustancias y sales a través del filtrado del riñón manteniendo el pH de la sangre y el equilibro de sodio (sal) y potasio, fundamental para la vida.
La distribución de la sangre y la velocidad de suministro pueden modificarse para cubrir las demandas del organismo. Cuanto más oxígeno necesitan nuestras células más deprisa funciona el sistema circulatorio para repartir la sangre oxigenada a través de los vasos. Cuando comemos, la demanda de oxígeno es más grande en el estómago y cuando hacemos ejercicios en nuestros músculos esqueléticos o leemos se necesita más oxígeno en el cerebro.
SISTEMAS ENERGÉTICOS
1. Introducción:
Cualquier actividad física, intelectual o sensorial, incluso el reposo, necesita de aportación energética para llevarse a cabo. Dicha energía se extrae de los diferentes alimentos que ingerimos diariamente, los cuales son degradados en un largo y apasionante proceso que comienza en el intestino de nuestro estómago.
degradación alimento
Imagen 1. Degradación de los alimentos
Como hemos dicho, las células se proveen de energía a través de los alimentos ingeridos, pero éstos sufren distintas transformaciones antes de llegar a producir energía. Las células cuentan con recursos para formar moléculas más pequeñas a partir de moléculas grandes, y a este proceso se le llama catabolismo. Hay un proceso inverso, que consiste en la formación de moléculas más grandes, a partir de otras más pequeñas, que recibe el nombre de anabolismo. De forma general, a todo el conjunto de transformaciones que sufren las sustancias en el organismo o en una célula se le llama metabolismo.
El proceso de degradación es mucho más extenso y complejo que lo mostrado en el gráfico 1;éste es sólo el primer paso hacia donde en última instancia se utilizan las diferentes vía metabólicas para obtener energía. Sin embargo, hemos optado por no describirlo pues consideramos que no entra dentro de los propósitos de este artículo. No obstante sí mencionaremos de forma sucinta una explicación de qué es el ATP y cómo se forma.
2. ATP, la molécula de la vida:
atp
Imagen 2. Estructura química del ATP.
La molécula ATP (Adenosina Trifosfato) que el organismo produce en las mitocondrias durante la respiración celular, es el "transportador" universal de energía de nuestro cuerpo, necesaria para la gran mayoría de las funciones de los seres vivos y sin la cual la vida no sería concebible, al menos tal y como la conocemos. Cuando la molécula de ATP se subdivide la alta carga energética acumulada en ella se libera (como si de una bomba atómica se tratara), energía que utiliza luego el organismo para todo lo que precisa.
El ATP puede liberar dos grupos fosfato sucesivamente, aunque lo general es que se rompa uno de estos enlaces. En cada una de estas cesiones se libera una energía de aproximadamente 7.300 calorías, suficiente para realizar la contracción muscular.
Cuando se elimina por hidrólisis un grupo fostato, la molécula de ATP se convierte en ADP, (adenosina difostafo). Luego la molécula de ADP puede "recargarse" con un aporte de 7 kilocalorías por mol., de modo que recupera un tercer grupo fostato y vuelve a convertirse en ATP.
Las reservas que la célula posee almacenadas darían energía para que el músculo se contrajera durante tres segundos. Es por tanto evidente que deben existir otros mecanismos que produzcan ATP de forma continuada. Asimismo no todas las actividades necesitan de la misma cantidad de energía. Existen las que necesitan de una gran cantidad en poco tiempo: las pruebas de 50 metros es un ejemplo claro. En cambio, otras tienen un requerimiento moderado, pero constante y prolongado en el tiempo, el ejemplo más claro sería una prueba de 1500 metros libres.
Y entre estos dos extremos, existe una gran variedad de pruebas, actividades y deportes que combinan en diferentes proporciones, demandas altas y bajas de energía, prolongadas y breves.
3. Sistemas energéticos:
El músculo esquelético tiene tres tipos de fuentes energéticas cuya utilización varía en función de la actividad física desarrollada. Estas son:
Sistema anaeróbico aláctico o sistema de los fosfágeno: Conversión de las reservas de alta energía de la forma de fosfocreatina (PC) y ATP
Sistema Anaeróbico láctico, glucólisis anaeróbica o sistema glucógeno-lactato: Generación de ATP mediante glucólisis anaeróbica
Sistema Aeróbico o sistema oxidativo: Metabolismo oxidativo del acetil-CoA
atp
Imagen 3. Degradación de los alimentos
Los sistemas energéticos funcionan como un continuom energético (gráfico 3). Se puede definir a éste como la capacidad que posee el organismo de mantener simultáneamente activos a los tres sistemas energéticos en todo momento, pero otorgándole una predominancia a uno de ellos sobre el resto de acuerdo a:
Duración del ejercicio.
Intensidad de la contracción muscular.
Cantidad de substratos almacenados.
4. Sistema anaeróbico aláctico o sistema del fosfágeno:
Este sistema proporciona la energía necesaria para la contracción muscular al inicio del ejercicio y durante ejercicios de muy alta intensidad y corta duración, (ver tabla 1). Está limitado por la reserva de ATP (adenosintrifosfato) y PCr (fosfocreatina) intramuscular, que son compuestos de utilización directa para la obtención de energía.
Se le denomina aláctico porque no tiene acumulación de ácido láctico. El ácido láctico es un desecho metabólico que produce fatiga muscular.
El sistema del Fosfágeno funciona mediante el desmembramiento de un enlace de ATP. Este enlace puede almacenar hasta 7300 calorías;estas son liberadas en dos etapas, al subdividirse dos veces el ATP, primero en ADP (adenosindifosfato) y finalmente en AMP (adenosinmonofosfato).
El fosfato de creatina posee un enlace de fosfato de alta energía, unas 10.300 calorías por mol., lo cual le permite suministrar energía para la reconstitución de ATP y de esta manera permitir un mayor período de utilización de fuerza máxima de hasta diez segundos de duración, suficientes para realizar series cortas de movimientos a máxima velocidad y potencia, también aplicable a una serie de ejercicios básicos. De esta manera concluimos que el Sistema del Fosfágeno es utilizado para esfuerzos musculares breves y de máxima exigencia.
5. Sistema anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica:
Participa como fuente energética fundamental en ejercicios de sub-máxima intensidad (entre el 80 y el 90% de la CMI o capacidad máxima individual) y de una duración entre 30 segundos y 1 ó 2 minutos. Esta vía metabólica proporciona la máxima energía a los 20-35 segundos de ejercicio de alta intensidad y disminuye su tasa metabólica de forma progresiva conforme aumenta la tasa oxidativa alrededor de los 45-90 segundos.
Dependiendo de la duración del esfuerzo realizado se distinguen dos tipos de sistemas anaeróbicos.
Tabla 1: Características de los sistemas anaeróbicos
Sistema anaeróbico aláctico Sistema anaeróbico láctico
Actúa sin recibir oxígeno o en una cantidad inapreciable No produce ácido láctico
Actúa sin recibir oxígeno Se produce ácido láctico, provocando fatiga y disminuyendo la función celular
Utiliza la propia energía del músculo Se produce por degradación (lisis) del glucógeno (gluco) del músculo o de la glucosa proveniente del hígado, en ácido láctico (glucólisis)
La duración del esfuerzo de alta intensidad es de 0 a 15 - 20 segundos La duración del esfuerzo de alta intensidad varía de 15 - 20 segundos a 2 minutos
Aparecen dos vías:
ATP (dura 2 - 3 segundos) ATP ---> ADP + P + Energía
ATP + CP (dura de 2 a 15- 20 segundos) ADP + CP ---> ATP + C
Vía:
ATP + carencia de O2 ---> ácido láctico
El glucógeno almacenado en el músculo, tras la ingestión de glúcidos y en los momentos de poca actividad muscular, se puede degradar, cuando haga falta, por acción de la glucógeno fosforilasa en glucosa fosforilada, que es la utilizada para obtener energía.
6. Sistema aeróbico u oxidativo:
Cuando un individuo realiza un esfuerzo a régimen constante (por ejemplo, corre, camina, pedalea o nada a intensidad uniforme) y este esfuerzo dura por algunas o por muchas decenas de minutos, la energía empleada por sus músculos deriva toda de la combinación del oxígeno con los azúcares o también con las grasas.
Precisamente el mecanismo de producción de la energía que está a la base de estas combinaciones, oxígeno más azúcares, o también oxígeno más grasas, se llama "aeróbico".
7. Resumen de particularidades de los sistemas energéticos:
Tabla 2. Resumen sistemas energéticos
Sistema Tiempo de predomimancia Intensidad (CMI) Combustibe
Anaeróbico aláctico 0" - 30" Alta: 90-100% Fosfocreatina (PCr) y ATP
Anaeróbico láctico 30" - 60" Alta-media: 80-90% Glucógeno
Aeróbico más de 120" Media-baja: hasta el 75% Hidratos de carbono, grasas y proteínas
8. Artículos relacionados:
La frecuencia cardíaca I.
La frecuencia cardíaca II.
Los músculos.
Hábitos higiénico sanitarios.
Cualquier actividad física, intelectual o sensorial, incluso el reposo, necesita de aportación energética para llevarse a cabo. Dicha energía se extrae de los diferentes alimentos que ingerimos diariamente, los cuales son degradados en un largo y apasionante proceso que comienza en el intestino de nuestro estómago.
degradación alimento
Imagen 1. Degradación de los alimentos
Como hemos dicho, las células se proveen de energía a través de los alimentos ingeridos, pero éstos sufren distintas transformaciones antes de llegar a producir energía. Las células cuentan con recursos para formar moléculas más pequeñas a partir de moléculas grandes, y a este proceso se le llama catabolismo. Hay un proceso inverso, que consiste en la formación de moléculas más grandes, a partir de otras más pequeñas, que recibe el nombre de anabolismo. De forma general, a todo el conjunto de transformaciones que sufren las sustancias en el organismo o en una célula se le llama metabolismo.
El proceso de degradación es mucho más extenso y complejo que lo mostrado en el gráfico 1;éste es sólo el primer paso hacia donde en última instancia se utilizan las diferentes vía metabólicas para obtener energía. Sin embargo, hemos optado por no describirlo pues consideramos que no entra dentro de los propósitos de este artículo. No obstante sí mencionaremos de forma sucinta una explicación de qué es el ATP y cómo se forma.
2. ATP, la molécula de la vida:
atp
Imagen 2. Estructura química del ATP.
La molécula ATP (Adenosina Trifosfato) que el organismo produce en las mitocondrias durante la respiración celular, es el "transportador" universal de energía de nuestro cuerpo, necesaria para la gran mayoría de las funciones de los seres vivos y sin la cual la vida no sería concebible, al menos tal y como la conocemos. Cuando la molécula de ATP se subdivide la alta carga energética acumulada en ella se libera (como si de una bomba atómica se tratara), energía que utiliza luego el organismo para todo lo que precisa.
El ATP puede liberar dos grupos fosfato sucesivamente, aunque lo general es que se rompa uno de estos enlaces. En cada una de estas cesiones se libera una energía de aproximadamente 7.300 calorías, suficiente para realizar la contracción muscular.
Cuando se elimina por hidrólisis un grupo fostato, la molécula de ATP se convierte en ADP, (adenosina difostafo). Luego la molécula de ADP puede "recargarse" con un aporte de 7 kilocalorías por mol., de modo que recupera un tercer grupo fostato y vuelve a convertirse en ATP.
Las reservas que la célula posee almacenadas darían energía para que el músculo se contrajera durante tres segundos. Es por tanto evidente que deben existir otros mecanismos que produzcan ATP de forma continuada. Asimismo no todas las actividades necesitan de la misma cantidad de energía. Existen las que necesitan de una gran cantidad en poco tiempo: las pruebas de 50 metros es un ejemplo claro. En cambio, otras tienen un requerimiento moderado, pero constante y prolongado en el tiempo, el ejemplo más claro sería una prueba de 1500 metros libres.
Y entre estos dos extremos, existe una gran variedad de pruebas, actividades y deportes que combinan en diferentes proporciones, demandas altas y bajas de energía, prolongadas y breves.
3. Sistemas energéticos:
El músculo esquelético tiene tres tipos de fuentes energéticas cuya utilización varía en función de la actividad física desarrollada. Estas son:
Sistema anaeróbico aláctico o sistema de los fosfágeno: Conversión de las reservas de alta energía de la forma de fosfocreatina (PC) y ATP
Sistema Anaeróbico láctico, glucólisis anaeróbica o sistema glucógeno-lactato: Generación de ATP mediante glucólisis anaeróbica
Sistema Aeróbico o sistema oxidativo: Metabolismo oxidativo del acetil-CoA
atp
Imagen 3. Degradación de los alimentos
Los sistemas energéticos funcionan como un continuom energético (gráfico 3). Se puede definir a éste como la capacidad que posee el organismo de mantener simultáneamente activos a los tres sistemas energéticos en todo momento, pero otorgándole una predominancia a uno de ellos sobre el resto de acuerdo a:
Duración del ejercicio.
Intensidad de la contracción muscular.
Cantidad de substratos almacenados.
4. Sistema anaeróbico aláctico o sistema del fosfágeno:
Este sistema proporciona la energía necesaria para la contracción muscular al inicio del ejercicio y durante ejercicios de muy alta intensidad y corta duración, (ver tabla 1). Está limitado por la reserva de ATP (adenosintrifosfato) y PCr (fosfocreatina) intramuscular, que son compuestos de utilización directa para la obtención de energía.
Se le denomina aláctico porque no tiene acumulación de ácido láctico. El ácido láctico es un desecho metabólico que produce fatiga muscular.
El sistema del Fosfágeno funciona mediante el desmembramiento de un enlace de ATP. Este enlace puede almacenar hasta 7300 calorías;estas son liberadas en dos etapas, al subdividirse dos veces el ATP, primero en ADP (adenosindifosfato) y finalmente en AMP (adenosinmonofosfato).
El fosfato de creatina posee un enlace de fosfato de alta energía, unas 10.300 calorías por mol., lo cual le permite suministrar energía para la reconstitución de ATP y de esta manera permitir un mayor período de utilización de fuerza máxima de hasta diez segundos de duración, suficientes para realizar series cortas de movimientos a máxima velocidad y potencia, también aplicable a una serie de ejercicios básicos. De esta manera concluimos que el Sistema del Fosfágeno es utilizado para esfuerzos musculares breves y de máxima exigencia.
5. Sistema anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica:
Participa como fuente energética fundamental en ejercicios de sub-máxima intensidad (entre el 80 y el 90% de la CMI o capacidad máxima individual) y de una duración entre 30 segundos y 1 ó 2 minutos. Esta vía metabólica proporciona la máxima energía a los 20-35 segundos de ejercicio de alta intensidad y disminuye su tasa metabólica de forma progresiva conforme aumenta la tasa oxidativa alrededor de los 45-90 segundos.
Dependiendo de la duración del esfuerzo realizado se distinguen dos tipos de sistemas anaeróbicos.
Tabla 1: Características de los sistemas anaeróbicos
Sistema anaeróbico aláctico Sistema anaeróbico láctico
Actúa sin recibir oxígeno o en una cantidad inapreciable No produce ácido láctico
Actúa sin recibir oxígeno Se produce ácido láctico, provocando fatiga y disminuyendo la función celular
Utiliza la propia energía del músculo Se produce por degradación (lisis) del glucógeno (gluco) del músculo o de la glucosa proveniente del hígado, en ácido láctico (glucólisis)
La duración del esfuerzo de alta intensidad es de 0 a 15 - 20 segundos La duración del esfuerzo de alta intensidad varía de 15 - 20 segundos a 2 minutos
Aparecen dos vías:
ATP (dura 2 - 3 segundos) ATP ---> ADP + P + Energía
ATP + CP (dura de 2 a 15- 20 segundos) ADP + CP ---> ATP + C
Vía:
ATP + carencia de O2 ---> ácido láctico
El glucógeno almacenado en el músculo, tras la ingestión de glúcidos y en los momentos de poca actividad muscular, se puede degradar, cuando haga falta, por acción de la glucógeno fosforilasa en glucosa fosforilada, que es la utilizada para obtener energía.
6. Sistema aeróbico u oxidativo:
Cuando un individuo realiza un esfuerzo a régimen constante (por ejemplo, corre, camina, pedalea o nada a intensidad uniforme) y este esfuerzo dura por algunas o por muchas decenas de minutos, la energía empleada por sus músculos deriva toda de la combinación del oxígeno con los azúcares o también con las grasas.
Precisamente el mecanismo de producción de la energía que está a la base de estas combinaciones, oxígeno más azúcares, o también oxígeno más grasas, se llama "aeróbico".
7. Resumen de particularidades de los sistemas energéticos:
Tabla 2. Resumen sistemas energéticos
Sistema Tiempo de predomimancia Intensidad (CMI) Combustibe
Anaeróbico aláctico 0" - 30" Alta: 90-100% Fosfocreatina (PCr) y ATP
Anaeróbico láctico 30" - 60" Alta-media: 80-90% Glucógeno
Aeróbico más de 120" Media-baja: hasta el 75% Hidratos de carbono, grasas y proteínas
8. Artículos relacionados:
La frecuencia cardíaca I.
La frecuencia cardíaca II.
Los músculos.
Hábitos higiénico sanitarios.
REGULACIÓN HORMONAL DEL EJERCICIO
Regulación Hormonal en el ejercicio.
Cada tipo de estímulo, ya sea de sobrecarga o de resistencia, modelará la masa muscular involucrada como un proceso de adaptación influenciado por respuestas metabólicas-hormonales.
Así, el fondista no tendrá gran masa muscular, lo que lo favorece si pensamos que debe trasladar su peso corporal por muchos kilómetros, pero el levantador de pesas, aumentará su masa muscular facilitando el objetivo de su entrenamiento que es cargar el mayor peso posible sobre su propio cuerpo. Los ejercicios de sobrecarga bien programados o periodizados, producen aumento de la fuerza, potencia y del tamaño muscular. Sin lugar a dudas, la regulación hormonal tiene una acción directa en éste desarrollo y tanto el cerebro a través de la estimulación trófica directa neuronal, o indirectamente, al estimular a las glándulas endocrinas, juegan un papel "clave" en todo esto.
Las glándulas endocrinas son de suma importancia y actúan como una gran orquesta donde pueden actuar o interactuar simultáneamente, ya sea durante el estímulo de entrenamiento, como en la etapa de recuperación. Incluso pueden inhibirse mútuamente, como sucede con la adrenalina que inhibe a la célula beta del páncreas (insulina).
Y en cuanto al entrenamiento es importante considerar que sólo el músculo reclutado (estimulado por el cerebro, vía neuronal) es el que será afectado por los mecanismos de adaptación hormonal. Con lo que para un buen plan de entrenamiento de fuerza es importante tener conciencia de los músculos efectores del deporte en cuestión.
El músculo hipertrofia por estímulo neuronal y estímulo hormonal en forma asociada. En sujetos con problemas neurológicos de conducción (denervados), se observa una notable hipotrofia muscular, y lo mismo en sujetos en los cuales tienen carencias glandulares de hormonas anabólicas (somatotrofina, testosterona, insulina).
Si bien es sabido que el sistema nervioso es entrenable y que se puede realizar la "transferencia" de la respuesta nerviosa de un grupo muscular a hacia otro, siempre tendrán mejor respuesta los músculos a los cuales les ha llegado el estímulo correcto de entrenamiento y aquellos más hipertrofiados poseerán ventaja sobre aquellos que no lo están, en cuanto a fuerza y potencia se refiere.
Es decir, que debemos tener en cuentas las dos cosas:
1) el entrenamiento neuronal (la velocidad de reacción) por un lado; que es transferible.
2) la masa muscular que deseamos reclutar, que será mayor si existe mayor hipertrofia.
En cuanto a la respuesta hormonal, durante el ejercicio en general, aumentan primero las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) inhibidoras de las células beta del páncreas.
La insulina disminuye. Recordemos que la acción de la insulina es permitir la entrada de glucosa a la mayoría de las células de nuestro organismo (excepto las células nerviosas, los eritrocitos, las células retinianas, las células germinales quienes no la necesitan), pero también estimula la glucógeno génesis, la lipogénesis y es anabólica proteica. Estas son suficientes razones para que no sea conveniente que aumente durante la actividad física (pues guarda las reservas energéticas y no me las permite utilizar).
Sin embargo , las catecolaminas primero, y la STH, glucocortides, ACTH y el glucagon facilitan la producción y la salida de glucosa a sangre para poder ser utilizadas como sustrato energético, en el músculo que trabaja.
Recordemos que un sujeto entrenado aumenta su capacidad gluconeogénica hepática (remueve más rápidamente el ácido láctico) , también intra ejercicio, transforma más rápidamente lactato en pirúvico nuevamente (remoción del lactato intra ejercicio); y también es capaz de soportar mayor concentración de lactato antes de interrumpir la actividad.
Por otro lado, la testosterona , hormona anabólica proteica por naturaleza, puede aumentar sus niveles con el estímulo del entrenamiento de sobrecarga, que afecte grandes grupos musculares, de gran intensidad y velocidad.
El cortisol, sin embargo, aumenta con el entrenamiento de la resistencia, con el stress de la vida cotidiana, etc. Por lo que su nivel puede ser mayor por la tarde, aunque por su ritmo circadiano sería mayor a la madrugada, si estuviéramos en reposo. Y si bien aumenta la disponibilidad de glucosa en sangre; lo hace también a costa de la gluconeogénesis, (proveniente de aminoácidos), por lo que es indudablemente catabólica proteica. Por esta razón no conviene entrenar la fuerza explosiva luego de un trabajo de resistencia , debido a que el nivel de cortisol plasmático es mayor.
Como sabemos, post entrenamiento aumenta la insulina anabólica, por lo que es conveniente entrenar de mañana , repartido en varias veces , cuando el objetivo es la fuerza muscular. Y entre medio, ingerir adecuada alimentación que estimule el aumento mayor de insulina post ejercicio (allí sí conviene que esté aumentada, pues aumentará las reservas energéticas para el próximo entrenamiento).
Cada tipo de estímulo, ya sea de sobrecarga o de resistencia, modelará la masa muscular involucrada como un proceso de adaptación influenciado por respuestas metabólicas-hormonales.
Así, el fondista no tendrá gran masa muscular, lo que lo favorece si pensamos que debe trasladar su peso corporal por muchos kilómetros, pero el levantador de pesas, aumentará su masa muscular facilitando el objetivo de su entrenamiento que es cargar el mayor peso posible sobre su propio cuerpo. Los ejercicios de sobrecarga bien programados o periodizados, producen aumento de la fuerza, potencia y del tamaño muscular. Sin lugar a dudas, la regulación hormonal tiene una acción directa en éste desarrollo y tanto el cerebro a través de la estimulación trófica directa neuronal, o indirectamente, al estimular a las glándulas endocrinas, juegan un papel "clave" en todo esto.
Las glándulas endocrinas son de suma importancia y actúan como una gran orquesta donde pueden actuar o interactuar simultáneamente, ya sea durante el estímulo de entrenamiento, como en la etapa de recuperación. Incluso pueden inhibirse mútuamente, como sucede con la adrenalina que inhibe a la célula beta del páncreas (insulina).
Y en cuanto al entrenamiento es importante considerar que sólo el músculo reclutado (estimulado por el cerebro, vía neuronal) es el que será afectado por los mecanismos de adaptación hormonal. Con lo que para un buen plan de entrenamiento de fuerza es importante tener conciencia de los músculos efectores del deporte en cuestión.
El músculo hipertrofia por estímulo neuronal y estímulo hormonal en forma asociada. En sujetos con problemas neurológicos de conducción (denervados), se observa una notable hipotrofia muscular, y lo mismo en sujetos en los cuales tienen carencias glandulares de hormonas anabólicas (somatotrofina, testosterona, insulina).
Si bien es sabido que el sistema nervioso es entrenable y que se puede realizar la "transferencia" de la respuesta nerviosa de un grupo muscular a hacia otro, siempre tendrán mejor respuesta los músculos a los cuales les ha llegado el estímulo correcto de entrenamiento y aquellos más hipertrofiados poseerán ventaja sobre aquellos que no lo están, en cuanto a fuerza y potencia se refiere.
Es decir, que debemos tener en cuentas las dos cosas:
1) el entrenamiento neuronal (la velocidad de reacción) por un lado; que es transferible.
2) la masa muscular que deseamos reclutar, que será mayor si existe mayor hipertrofia.
En cuanto a la respuesta hormonal, durante el ejercicio en general, aumentan primero las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) inhibidoras de las células beta del páncreas.
La insulina disminuye. Recordemos que la acción de la insulina es permitir la entrada de glucosa a la mayoría de las células de nuestro organismo (excepto las células nerviosas, los eritrocitos, las células retinianas, las células germinales quienes no la necesitan), pero también estimula la glucógeno génesis, la lipogénesis y es anabólica proteica. Estas son suficientes razones para que no sea conveniente que aumente durante la actividad física (pues guarda las reservas energéticas y no me las permite utilizar).
Sin embargo , las catecolaminas primero, y la STH, glucocortides, ACTH y el glucagon facilitan la producción y la salida de glucosa a sangre para poder ser utilizadas como sustrato energético, en el músculo que trabaja.
Recordemos que un sujeto entrenado aumenta su capacidad gluconeogénica hepática (remueve más rápidamente el ácido láctico) , también intra ejercicio, transforma más rápidamente lactato en pirúvico nuevamente (remoción del lactato intra ejercicio); y también es capaz de soportar mayor concentración de lactato antes de interrumpir la actividad.
Por otro lado, la testosterona , hormona anabólica proteica por naturaleza, puede aumentar sus niveles con el estímulo del entrenamiento de sobrecarga, que afecte grandes grupos musculares, de gran intensidad y velocidad.
El cortisol, sin embargo, aumenta con el entrenamiento de la resistencia, con el stress de la vida cotidiana, etc. Por lo que su nivel puede ser mayor por la tarde, aunque por su ritmo circadiano sería mayor a la madrugada, si estuviéramos en reposo. Y si bien aumenta la disponibilidad de glucosa en sangre; lo hace también a costa de la gluconeogénesis, (proveniente de aminoácidos), por lo que es indudablemente catabólica proteica. Por esta razón no conviene entrenar la fuerza explosiva luego de un trabajo de resistencia , debido a que el nivel de cortisol plasmático es mayor.
Como sabemos, post entrenamiento aumenta la insulina anabólica, por lo que es conveniente entrenar de mañana , repartido en varias veces , cuando el objetivo es la fuerza muscular. Y entre medio, ingerir adecuada alimentación que estimule el aumento mayor de insulina post ejercicio (allí sí conviene que esté aumentada, pues aumentará las reservas energéticas para el próximo entrenamiento).
Nota de interes
6 masajes descontracturantes y relajantes para deportistas
La fiebre por el running, y el deporte en general, conlleva también una mayor preocupación por el cuidado de nuestro cuerpo. Para garantizar una puesta a punto en las mejores condiciones, muchos deportistas optan por el masaje deportivo, junto con otras técnicas como el kinesiotaping, como solución para mejorar el rendimiento, prevenir y evitar lesiones. Además, ¿a quién no le gusta que le mimen un poco? Por esta razón, hoy te traemos los mejores masajes para equilibrar tu cuerpo y volver a rendir al cien por cien tras una larga sesión de entrenamiento.
masajes-deportistas
¿Sabes por qué es importante el masaje para el deportista?
Aumenta la irrigación sanguínea ayudando a la oxigenación muscular
Mejora la capacidad de contracción muscular
Drena el tejido y ayuda a mejorar el rendimiento del deportista
Ayuda a preparar el tejido antes de una competición; así como a descargar la musculatura justo después.
¿Qué masaje elegir?
Dependiendo del problema o la parte del cuerpo que queramos tratar, encontramos diferentes masajes:
1. Liberación miofascial. Algo más que un simple masaje; se trata de un conjunto de técnicas que incluyen ejercicios isométricos para despegar el tejido miofascial (es decir, la epidermis), con el objetivo de ganar elasticidad y movimiento. “Se trata de un tratamiento global, que va desde los pies a la cabeza para tratar fundamentalmente dolores y rigidez. Las personas que acuden buscando este tratamiento concreto sienten dolor. Con él van a lograr liberar no sólo las zonas que duelen, sino las que pueden estar provocando ese dolor. Incluye también osteopatía visceral y craneal que, a nivel emocional, influye también bastante en desbloqueos”, explica Maribel Corpa, una de las fundadoras del centro Templo del Masaje.
Además, se recomienda para tratar lesiones como esguinces, contracturas y tensión muscular. “Aunque no se trata de una rehabilitación fisioterapéutica. Es un mantenimiento de la hemostasis global del cuerpo. La rehabilitación fisioterapéutica trabaja con ejercicios repetitivos para dar información al músculo neurológicamente y que el grupo muscular o articular vaya respondiendo. Por el contrario, la osteopatía miofascial lo que hace es liberar articulaciones que están rígidas o mal posicionadas”, aclara la experta.
Por último, nos recuerda tomar las precauciones debidas: “no se puede dar un miofascial y por la tarde correr; de la misma manera que debería darse unas 24 horas antes del deporte. Lo ideal sería una sesión semanal hasta recuperar el estado óptimo del cuerpo y, después, una vez al mes cuando el tejido esté armonizado”.
masajes-deportistas1
2. Masaje con cañas de bambú. Es un masaje de origen oriental que restablece el equilibrio de nuestro cuerpo. Favorece la circulación linfática, elimina toxinas, mejora el sistema inmunológico y regenera los tejidos. Es un masaje muy indicado para deportistas o personas que tienen una sobrecarga muscular habitual; aunque cabe precisar que no sustituye al masaje deportivo sino que es un tratamiento complementario. “Se realiza con aceites esenciales, que ayudan a la relajación y tienen efecto tranquilizante. Después, se van deslizando los cilindros de bambú por todo el cuerpo ejerciendo presión por rodamiento y deslizamiento. De este modo, ayudamos a nuestro organismo a reactivar la circulación para drenar y regenera todos los tejidos del cuerpo. Se recomienda el tratamiento después de realizar la actividad física”, explican desde Handmade Beauty donde este tratamiento es uno de sus best sellers.
3. Masaje terapéutico o deportivo. Consiste en aplicar una serie de maniobras de masaje “con el objetivo de mejorar el rendimiento, prevenir y evitar lesiones, así como acortar el tiempo de recuperación de las mismas y conseguir una mejor puesta en forma. Trata de forma integral el sistema muscular, sistema de fascias, nervioso, circulatorio y articular”, explica uno de los expertos del uno de los centros de wellness de referencia en Barcelona, Oxigen, que incide también en cómo la reeducación postural puede ayudar al deportista. “Ayuda a mantener una mejor postura para que los movimientos sean más eficaces y para facilitar la recuperación de los desequilibrios que puedan acontecer al finalizar la actividad. Una sesión de reeducación postural consiste, en primer lugar, en realizar una anamnesis de la postura global, reconocer los desequilibrios y actuar con movilizaciones, estiramientos, amasamientos y la aparatología pertinente para facilitar una buena postura. También se facilitan las herramientas adecuadas para automatizar los beneficios en la actividad de la vida diaria, como marcar una serie de pautas o ejercicios adecuados a cada caso, para que la persona los vaya introduciendo en sus hábitos diarios y así conseguir reforzar los resultados y mantenerlos en el tiempo”.
4.Técnicas de masaje sueco y reflexología podal. Un relajante muscular con aromas estimulantes para eliminar el estrés. “Para reducir la tensión muscular y estimular la circulación empleamos técnicas de masaje sueco y de tejidos profundo. Se aplica en las zonas más tensionadas del cuerpo, como son los hombros, el cuello, la parte superior de la espalda y los antebrazos, acompañado de un tratamiento de reflexología podal. También incluye la estimulación de puntos de acupuntura. Está indicado para sobrecarga muscular, pero no eliminamos las contracturas”, nos cuenta Laura Mateos, una de las dueñas de Somo, en Madrid, sobre sus masajes Stress Fix.
masajes
5. Digitopresión y otras técnicas orientales. El conocimiento del masaje oriental es una de las características del centro The Chi Spa, en Madrid, donde aplican diferentes técnicas según las necesidades del deportista. “Con la digitopresión lo que logramos es relajar la fascia y elongar los músculos a través de un conjunto de estiramientos que se sirven de esta técnica. También utilizamos otros masajes como, por ejemplo, el drenaje si hay algo de inflamación por lesión. Las lesiones más frecuentes que tratamos suelen ser sobrecarga muscular, contusiones, distensiones de ligamentos, esguinces, etcétera”.
6. Pantai Luar. Se trata de un antiguo masaje de Indonesia que se realiza mediante la aplicación de pindas calientes a 120 grados rellenas de hierbas medicinales y aceites esenciales. “Es un masaje relajante, pero que actúa también reduciendo la tensión muscular gracias a que el calor llega a penetrar más profundo que en otros masajes. Con estos saquitos se masajea intensamente la musculatura profunda mediante movimientos rápidos. Produce una relajación absoluta y las contracturas desaparecen. Muy recomendado para la espalda y zona cervical”, explica la responsable del área Wellness del Hotel Seaside Palm Beach en Gran Canaria.
La fiebre por el running, y el deporte en general, conlleva también una mayor preocupación por el cuidado de nuestro cuerpo. Para garantizar una puesta a punto en las mejores condiciones, muchos deportistas optan por el masaje deportivo, junto con otras técnicas como el kinesiotaping, como solución para mejorar el rendimiento, prevenir y evitar lesiones. Además, ¿a quién no le gusta que le mimen un poco? Por esta razón, hoy te traemos los mejores masajes para equilibrar tu cuerpo y volver a rendir al cien por cien tras una larga sesión de entrenamiento.
masajes-deportistas
¿Sabes por qué es importante el masaje para el deportista?
Aumenta la irrigación sanguínea ayudando a la oxigenación muscular
Mejora la capacidad de contracción muscular
Drena el tejido y ayuda a mejorar el rendimiento del deportista
Ayuda a preparar el tejido antes de una competición; así como a descargar la musculatura justo después.
¿Qué masaje elegir?
Dependiendo del problema o la parte del cuerpo que queramos tratar, encontramos diferentes masajes:
1. Liberación miofascial. Algo más que un simple masaje; se trata de un conjunto de técnicas que incluyen ejercicios isométricos para despegar el tejido miofascial (es decir, la epidermis), con el objetivo de ganar elasticidad y movimiento. “Se trata de un tratamiento global, que va desde los pies a la cabeza para tratar fundamentalmente dolores y rigidez. Las personas que acuden buscando este tratamiento concreto sienten dolor. Con él van a lograr liberar no sólo las zonas que duelen, sino las que pueden estar provocando ese dolor. Incluye también osteopatía visceral y craneal que, a nivel emocional, influye también bastante en desbloqueos”, explica Maribel Corpa, una de las fundadoras del centro Templo del Masaje.
Además, se recomienda para tratar lesiones como esguinces, contracturas y tensión muscular. “Aunque no se trata de una rehabilitación fisioterapéutica. Es un mantenimiento de la hemostasis global del cuerpo. La rehabilitación fisioterapéutica trabaja con ejercicios repetitivos para dar información al músculo neurológicamente y que el grupo muscular o articular vaya respondiendo. Por el contrario, la osteopatía miofascial lo que hace es liberar articulaciones que están rígidas o mal posicionadas”, aclara la experta.
Por último, nos recuerda tomar las precauciones debidas: “no se puede dar un miofascial y por la tarde correr; de la misma manera que debería darse unas 24 horas antes del deporte. Lo ideal sería una sesión semanal hasta recuperar el estado óptimo del cuerpo y, después, una vez al mes cuando el tejido esté armonizado”.
masajes-deportistas1
2. Masaje con cañas de bambú. Es un masaje de origen oriental que restablece el equilibrio de nuestro cuerpo. Favorece la circulación linfática, elimina toxinas, mejora el sistema inmunológico y regenera los tejidos. Es un masaje muy indicado para deportistas o personas que tienen una sobrecarga muscular habitual; aunque cabe precisar que no sustituye al masaje deportivo sino que es un tratamiento complementario. “Se realiza con aceites esenciales, que ayudan a la relajación y tienen efecto tranquilizante. Después, se van deslizando los cilindros de bambú por todo el cuerpo ejerciendo presión por rodamiento y deslizamiento. De este modo, ayudamos a nuestro organismo a reactivar la circulación para drenar y regenera todos los tejidos del cuerpo. Se recomienda el tratamiento después de realizar la actividad física”, explican desde Handmade Beauty donde este tratamiento es uno de sus best sellers.
3. Masaje terapéutico o deportivo. Consiste en aplicar una serie de maniobras de masaje “con el objetivo de mejorar el rendimiento, prevenir y evitar lesiones, así como acortar el tiempo de recuperación de las mismas y conseguir una mejor puesta en forma. Trata de forma integral el sistema muscular, sistema de fascias, nervioso, circulatorio y articular”, explica uno de los expertos del uno de los centros de wellness de referencia en Barcelona, Oxigen, que incide también en cómo la reeducación postural puede ayudar al deportista. “Ayuda a mantener una mejor postura para que los movimientos sean más eficaces y para facilitar la recuperación de los desequilibrios que puedan acontecer al finalizar la actividad. Una sesión de reeducación postural consiste, en primer lugar, en realizar una anamnesis de la postura global, reconocer los desequilibrios y actuar con movilizaciones, estiramientos, amasamientos y la aparatología pertinente para facilitar una buena postura. También se facilitan las herramientas adecuadas para automatizar los beneficios en la actividad de la vida diaria, como marcar una serie de pautas o ejercicios adecuados a cada caso, para que la persona los vaya introduciendo en sus hábitos diarios y así conseguir reforzar los resultados y mantenerlos en el tiempo”.
4.Técnicas de masaje sueco y reflexología podal. Un relajante muscular con aromas estimulantes para eliminar el estrés. “Para reducir la tensión muscular y estimular la circulación empleamos técnicas de masaje sueco y de tejidos profundo. Se aplica en las zonas más tensionadas del cuerpo, como son los hombros, el cuello, la parte superior de la espalda y los antebrazos, acompañado de un tratamiento de reflexología podal. También incluye la estimulación de puntos de acupuntura. Está indicado para sobrecarga muscular, pero no eliminamos las contracturas”, nos cuenta Laura Mateos, una de las dueñas de Somo, en Madrid, sobre sus masajes Stress Fix.
masajes
5. Digitopresión y otras técnicas orientales. El conocimiento del masaje oriental es una de las características del centro The Chi Spa, en Madrid, donde aplican diferentes técnicas según las necesidades del deportista. “Con la digitopresión lo que logramos es relajar la fascia y elongar los músculos a través de un conjunto de estiramientos que se sirven de esta técnica. También utilizamos otros masajes como, por ejemplo, el drenaje si hay algo de inflamación por lesión. Las lesiones más frecuentes que tratamos suelen ser sobrecarga muscular, contusiones, distensiones de ligamentos, esguinces, etcétera”.
6. Pantai Luar. Se trata de un antiguo masaje de Indonesia que se realiza mediante la aplicación de pindas calientes a 120 grados rellenas de hierbas medicinales y aceites esenciales. “Es un masaje relajante, pero que actúa también reduciendo la tensión muscular gracias a que el calor llega a penetrar más profundo que en otros masajes. Con estos saquitos se masajea intensamente la musculatura profunda mediante movimientos rápidos. Produce una relajación absoluta y las contracturas desaparecen. Muy recomendado para la espalda y zona cervical”, explica la responsable del área Wellness del Hotel Seaside Palm Beach en Gran Canaria.
MASAJES DEPORTIVOS. ARTICULO
Introducción
El deporte implica superación y como tal una exigencia física para conseguir la victoria o mejorar nuestra marca. Buscar los límites de nuestra capacidad ocasiona un desgaste que puede repercutir en el rendimiento o en la salud del deportista. Con el masaje favorecemos que la fatiga se reduzca rápidamente, prevenimos lesiones y si éstas se producen acelera la recuperación. Es un medio para ayudar al deportista a alcanzar un nivel óptimo, cuidándolo al mismo tiempo.
El deporte se considera fuente de salud y su práctica se ha extendido entre la población pero tiene un componente intrínseco de esfuerzo, gasto de energía y riesgo de posibles lesiones. Con el masaje todo deportista puede tener a su disposición un método natural para cuidarse, recuperarse del esfuerzo y aumentar la capacidad de trabajo. No es propiedad del deporte de alto rendimiento. El/la deportista aficionado puede y debe beneficiarse de las virtudes del masaje deportivo para conseguir sus objetivos personales.
Un poco de historia
Posiblemente el masaje surgió como un método para aliviar el dolor tras las actividades diarias del hombre primitivo, caza, pesca, lucha, etc. Es por tanto el método curativo más antiguo.
Está presente en las grandes civilizaciones. En China los monjes de Shaolín utilizaban el masaje antes de luchar. En la India se utilizaba el masaje para disminuir la fatiga y solucionar lesiones de articulaciones. En Japón estaba incluido en la preparación de los luchadores de sumo.
En Grecia el masaje deportivo se vincula directamente con la educación física incluyendo masajes preparatorios y de recuperación. En Roma donde se preparaban los gladiadores, era parte de su entrenamiento y recuperación. Galeno intervino como médico de gladiadores y describió las técnicas de masaje que se utilizaban.
Ibn Sim médico de Asia Central del siglo X hablaba ya de masaje preparatorio para el ejercicio y masaje de recuperación o relajación realizado después de la práctica deportiva para eliminar toxinas de los músculos y reducir la fatiga. Tras una serie de altibajos en siglos posteriores se retoma el interés por el masaje a partir del Renacimiento. Ling (1776 -1859) impulsó de forma importante el masaje como preparación de la esgrima. Posteriormente el masaje juega un importante papel en el deporte soviético. Sarkisov Serazini (1887-1964) es considerado el fundador del masaje deportivo propiamente dicho. Debido al desarrollo del deporte, a partir de 1922 se realizan investigaciones guiadas por él para optimizar el rendimiento. En la actualidad se extiende su aplicación en el ámbito deportivo, tanto profesional como aficionado, y también se emplea en otras actividades como danza y expresión artística, incluso lo utilizan los astronautas en su preparación.
Efectos
Puede aumentar y disminuir la sensibilidad, reducir el dolor.
Regula el tono muscular.
Aumenta el flujo sanguíneo.
Aumenta el intercambio de gases.
En relación al sistema nervioso el masaje puede relajar pero también estimula, depende de la técnica empleada.
Elimina las células muertas de la piel, aumenta temperatura y flujo sanguíneo.
Mejora la movilidad de las articulaciones.
Disminuye la fatiga muscular.
Favorece la eliminación de productos de desecho el organismo
Aumenta la eliminación de orina.
Favorece la actividad intestinal.
Aumenta la oxigenación.
Reduce el tiempo de recuperación.
Relajación psíquica.
Manipulaciones que se emplean
Frotación
Deslizamos las manos sobre la piel provocando afluencia de sangre en la superficie. Se trata de una maniobra muy relajante debido al amplio y uniforme contacto de nuestra mano sobre la piel.
Fricción
Las manos no se deslizan sobre la piel sino que es la piel la que se desliza sobre las estructuras situadas debajo mediante la presión de la mano y su movimiento. Estimula la circulación y permite eliminar adherencias. El masaje transverso profundo es una maniobra de fricción especial que evita que los tejidos de cicatriz de una lesión se adhieran a los sanos.
Percusiones
Golpeteos realizados con diferentes partes de la mano que resultan sedantes con poca cadencia y estimulantes si aumentamos la velocidad.
Percusión: cóncavo sedante
Cubito radial: estimulante
Presiones
Se trata de aplicar una presión con nuestras manos en una zona corporal transmitiendo una sensación reconfortante y al mismo tiempo apretando el músculo provocamos que entre sangre nueva en él.
Amasamientos
Se estruja y retuerce el músculo para eliminar productos de desecho en profundidad. Es una maniobra fundamental para eliminar la fatiga muscular.
Vibración
Se realiza con una contracción de los músculos del brazo que transmite un cierto temblor a nuestra mano y a la masa muscular del deportista. Es una maniobra muy sedante.
Drenaje venoso y linfático
Se utilizan movimientos muy suaves y lentos para favorecer el paso de la linfa a los ganglios linfáticos y así eliminar productos de desecho.
Tipos de masaje deportivo
Podemos distinguir varios tipos
De calentamiento
Es un masaje estimulante previo a la competición o el entreno, a una cadencia más bien rápida para activar la circulación y calentar los músculos. Mejora la elasticidad muscular y previene lesiones musculares.
El masaje es un método de calentamiento pasivo. Es interesante ya que permite reducir el gasto de energía que emplea el deportista en un calentamiento activo.
Se busca aumentar la circulación y la temperatura y se manipularán especialmente los grupos musculares que van a intervenir preferentemente en la actividad posterior. Es interesante en condiciones de frío o en deportistas que recientemente han superado una lesión muscular, aplicar con el masaje algún ungüento que proporcione calor (lo cual hay que probar antes en un entrenamiento por si existe reacción adversa o alérgica).
La velocidad de maniobra será más o menos rápida y la profundidad media. Friccionaremos también las articulaciones porque el masaje estimula la producción de líquido sinovial, nutriente de las articulaciones, de tal forma que si existe una sobrecarga en la misma con el masaje aumentamos el flujo de sangre y linfa favoreciendo el restablecimiento de su función normal.
El tiempo empleado en el masaje de calentamiento varía entre 5 y 30 minutos, Biriukov (1998:188). Este masaje influye en el sistema nervioso: aumenta la velocidad de respuesta motora.
El masaje de calentamiento es efectivo si se realiza el entreno o competición en los 10 minutos siguientes.
Las maniobras empleadas serán:
Frotación
Amasamiento
Percusiones
Objetivos
Preparación física y psíquica de nuestro cuerpo para ese esfuerzo.
Aumenta la amplitud de movimiento de las articulaciones
Mejora la oxigenación muscular
Durante la competición
Se suele utilizar en el descanso de un partido o entre pausas de eliminatorias. Nos permite recuperar los músculos sobrecargados, disminuir la fatiga y mantener en buen estado los músculos. Además permite que no se enfríe el deportista en el intervalo entre pruebas.
Objetivos
Relajación psíquica
Mantener músculos en buen estado.
Maniobras que se utilizan:
Percusiones suaves
Vibraciones
Amasamientos suaves
Estiramientos
Después de la competición (recuperación)
El masaje incrementa la reabsorción de toxinas, favorece el retorno venoso y la difusión del ácido láctico al sistema linfático. Elimina la fatiga y relaja al deportista. Es un masaje general pero que trabaja especialmente los músculos sobrecargados. Favorece una vuelta al trabajo rápida al acelerar la recuperación muscular. Es un masaje lento a profundidad media alta.
Maniobras que se utilizan:
Drenaje venoso y linfático
Amasamientos
Fricciones
Presiones
Vibración
Masaje de entrenamiento
Debido a las largas sesiones de entreno en tiempo o en número que hoy en día se realizan, es imprescindible para mantener en buen estado la musculatura.
Se puede realizar antes del entrenamiento, después o en ambos casos. Se utilizarán preferentemente fricciones y amasamientos prestando especial atención a posibles puntos dolorosos.
Maniobras utilizadas
Frotación
Amasamientos
Percusiones
Vibración
Fricción
Como parte de la rehabilitación de una lesión
Se utiliza preferentemente para mejorar el tono muscular y aumentar la circulación en la zona.
Maniobras utilizadas:
Frotación
Fricción
Amasamiento
Percusión
Aplicación del masaje deportivo en las lesiones deportivas más frecuentes
Por su utilidad en el masaje deportivo general comentaremos una de las técnicas más empleadas:
Masaje Transverso Profundo de Ciriax
Se trata de una fricción transversal a las fibras musculares en el punto exacto de la lesión. Es un masaje que provoca cierto dolor al principio de ser efectuado pero produce analgesia pasados pocos minutos. Se trata de friccionar con el dedo sobre la piel para despegar adherencias. Como se realiza transversalmente se friccionan los tejidos sobre si mismos.
Provoca hiperemia, acelera la cicatrización y evita adherencias
Habitualmente se realiza colocando nuestro dedo índice sobre el medio para realizar la fricción.
Indicaciones:
En lesiones agudas se realiza no más de 5 minutos y si son crónicas 15-20 minutos.
Es útil en caso de esguinces benignos, secuelas de esguinces, tendinitis, contracturas, elongaciones musculares, pequeñas roturas fibrilares.
En cuanto a las lesiones musculares, en general, señalar que debe efectuarse primero un masaje de preparación en la zona superior a la lesionada. Esto crea una situación favorable para los reflujos de sangre y linfa de dicha zona, para que se eliminen más fácilmente, Biriukov (1998:247).
Hematoma por contusión
El masaje se emplea después de otras medidas fisioterápicas en la lesión como frío, vendaje, inmovilización, reposo, elevación. Al cuarto día más o menos realizaremos maniobras de masaje suave a distancia del lugar de la lesión acercándonos progresivamente. A partir del día 7º aproximadamente después de la lesión es útil el masaje transverso profundo para eliminar posibles adherencias.
Contractura
Es el músculo que se ha endurecido con lo que se reduce su elasticidad y provoca dolor en el deportista. Suele producirse por una sobrecarga de trabajo. Con el masaje debe desaparecer en 3 días aunque debemos actuar con prudencia ya que una contractura puede esconder una lesión más grave.
Maniobras a realizar:
Presión deslizante
Presión local amasamiento
Vibraciones
Primero realizaremos un masaje de la zona superior a la lesionada
Calambre
Rigidez muscular que sucede de forma repentina durante la actividad física. La causa puede ser sobrecarga o fatiga; el músculo permanece contraído. Habitualmente sucede en los músculos gemelos e isquiotibiales.
Pasos a seguir:
Durante la práctica de forma paulatina reducir la contracción y aplicar un masaje que elimine toxinas de los músculos. Si se produce la lesión en un deporte colectivo y el jugador/a debe estar poco tiempo fuera del juego para no perjudicar a sus compañeros/as se masajea 3-4 minutos para después de la competición tratarlo en profundidad. Las manipulaciones se realizan a nivel profundo y con ungüento rubefaciente para que mantenga en la zona una vasodilatación constante y facilite la expulsión de toxinas.
Maniobras a realizar:
Fricción
Vaciado venoso
Amasamientos
Compresión
Rotura fibrilar y elongaciones musculares
Roturas fibrilares
Masaje muy suave para evacuar hematoma
Masaje transverso profundo de Ciriax en la zona afectada desde el primer momento si la rotura es pequeña. Precaución.
Esguinces
Primero un masaje por encima de la zona lesionada., Si es un esguince de tobillo, se masajea la pierna y progresivamente nos acercamos a la zona lesionada. A partir del tercer o cuarto día podemos aplicarlo en la zona lesionada (dependiendo de la gravedad). Dependiendo de la gravedad se podría en algunos casos aplicar técnica de Cyriax desde el primer momento. Precaución.
Tendinitis
Inflamación del tendón normalmente por sobrecarga.
Se emplea la técnica de Cyriax para evitar adherencias previo descanso.
Distensión de ligamentos
Sobreestiramiento de un ligamento.
Es frecuente en los deportistas en diferentes articulaciones: tobillo, muñeca, rodilla, dedos…
Se utiliza la técnica de Cyriax en fase aguda. Posteriormente un masaje al cabo de 2 días regulando bien la presión, sin provocar dolor y primero el masaje se realiza por encima de la articulación y la zona que este lesionada si es en el tobillo se trabaja en la pierna, rodilla, muslo en la articulación de la muñeca, el antebrazo, etc.
El deporte implica superación y como tal una exigencia física para conseguir la victoria o mejorar nuestra marca. Buscar los límites de nuestra capacidad ocasiona un desgaste que puede repercutir en el rendimiento o en la salud del deportista. Con el masaje favorecemos que la fatiga se reduzca rápidamente, prevenimos lesiones y si éstas se producen acelera la recuperación. Es un medio para ayudar al deportista a alcanzar un nivel óptimo, cuidándolo al mismo tiempo.
El deporte se considera fuente de salud y su práctica se ha extendido entre la población pero tiene un componente intrínseco de esfuerzo, gasto de energía y riesgo de posibles lesiones. Con el masaje todo deportista puede tener a su disposición un método natural para cuidarse, recuperarse del esfuerzo y aumentar la capacidad de trabajo. No es propiedad del deporte de alto rendimiento. El/la deportista aficionado puede y debe beneficiarse de las virtudes del masaje deportivo para conseguir sus objetivos personales.
Un poco de historia
Posiblemente el masaje surgió como un método para aliviar el dolor tras las actividades diarias del hombre primitivo, caza, pesca, lucha, etc. Es por tanto el método curativo más antiguo.
Está presente en las grandes civilizaciones. En China los monjes de Shaolín utilizaban el masaje antes de luchar. En la India se utilizaba el masaje para disminuir la fatiga y solucionar lesiones de articulaciones. En Japón estaba incluido en la preparación de los luchadores de sumo.
En Grecia el masaje deportivo se vincula directamente con la educación física incluyendo masajes preparatorios y de recuperación. En Roma donde se preparaban los gladiadores, era parte de su entrenamiento y recuperación. Galeno intervino como médico de gladiadores y describió las técnicas de masaje que se utilizaban.
Ibn Sim médico de Asia Central del siglo X hablaba ya de masaje preparatorio para el ejercicio y masaje de recuperación o relajación realizado después de la práctica deportiva para eliminar toxinas de los músculos y reducir la fatiga. Tras una serie de altibajos en siglos posteriores se retoma el interés por el masaje a partir del Renacimiento. Ling (1776 -1859) impulsó de forma importante el masaje como preparación de la esgrima. Posteriormente el masaje juega un importante papel en el deporte soviético. Sarkisov Serazini (1887-1964) es considerado el fundador del masaje deportivo propiamente dicho. Debido al desarrollo del deporte, a partir de 1922 se realizan investigaciones guiadas por él para optimizar el rendimiento. En la actualidad se extiende su aplicación en el ámbito deportivo, tanto profesional como aficionado, y también se emplea en otras actividades como danza y expresión artística, incluso lo utilizan los astronautas en su preparación.
Efectos
Puede aumentar y disminuir la sensibilidad, reducir el dolor.
Regula el tono muscular.
Aumenta el flujo sanguíneo.
Aumenta el intercambio de gases.
En relación al sistema nervioso el masaje puede relajar pero también estimula, depende de la técnica empleada.
Elimina las células muertas de la piel, aumenta temperatura y flujo sanguíneo.
Mejora la movilidad de las articulaciones.
Disminuye la fatiga muscular.
Favorece la eliminación de productos de desecho el organismo
Aumenta la eliminación de orina.
Favorece la actividad intestinal.
Aumenta la oxigenación.
Reduce el tiempo de recuperación.
Relajación psíquica.
Manipulaciones que se emplean
Frotación
Deslizamos las manos sobre la piel provocando afluencia de sangre en la superficie. Se trata de una maniobra muy relajante debido al amplio y uniforme contacto de nuestra mano sobre la piel.
Fricción
Las manos no se deslizan sobre la piel sino que es la piel la que se desliza sobre las estructuras situadas debajo mediante la presión de la mano y su movimiento. Estimula la circulación y permite eliminar adherencias. El masaje transverso profundo es una maniobra de fricción especial que evita que los tejidos de cicatriz de una lesión se adhieran a los sanos.
Percusiones
Golpeteos realizados con diferentes partes de la mano que resultan sedantes con poca cadencia y estimulantes si aumentamos la velocidad.
Percusión: cóncavo sedante
Cubito radial: estimulante
Presiones
Se trata de aplicar una presión con nuestras manos en una zona corporal transmitiendo una sensación reconfortante y al mismo tiempo apretando el músculo provocamos que entre sangre nueva en él.
Amasamientos
Se estruja y retuerce el músculo para eliminar productos de desecho en profundidad. Es una maniobra fundamental para eliminar la fatiga muscular.
Vibración
Se realiza con una contracción de los músculos del brazo que transmite un cierto temblor a nuestra mano y a la masa muscular del deportista. Es una maniobra muy sedante.
Drenaje venoso y linfático
Se utilizan movimientos muy suaves y lentos para favorecer el paso de la linfa a los ganglios linfáticos y así eliminar productos de desecho.
Tipos de masaje deportivo
Podemos distinguir varios tipos
De calentamiento
Es un masaje estimulante previo a la competición o el entreno, a una cadencia más bien rápida para activar la circulación y calentar los músculos. Mejora la elasticidad muscular y previene lesiones musculares.
El masaje es un método de calentamiento pasivo. Es interesante ya que permite reducir el gasto de energía que emplea el deportista en un calentamiento activo.
Se busca aumentar la circulación y la temperatura y se manipularán especialmente los grupos musculares que van a intervenir preferentemente en la actividad posterior. Es interesante en condiciones de frío o en deportistas que recientemente han superado una lesión muscular, aplicar con el masaje algún ungüento que proporcione calor (lo cual hay que probar antes en un entrenamiento por si existe reacción adversa o alérgica).
La velocidad de maniobra será más o menos rápida y la profundidad media. Friccionaremos también las articulaciones porque el masaje estimula la producción de líquido sinovial, nutriente de las articulaciones, de tal forma que si existe una sobrecarga en la misma con el masaje aumentamos el flujo de sangre y linfa favoreciendo el restablecimiento de su función normal.
El tiempo empleado en el masaje de calentamiento varía entre 5 y 30 minutos, Biriukov (1998:188). Este masaje influye en el sistema nervioso: aumenta la velocidad de respuesta motora.
El masaje de calentamiento es efectivo si se realiza el entreno o competición en los 10 minutos siguientes.
Las maniobras empleadas serán:
Frotación
Amasamiento
Percusiones
Objetivos
Preparación física y psíquica de nuestro cuerpo para ese esfuerzo.
Aumenta la amplitud de movimiento de las articulaciones
Mejora la oxigenación muscular
Durante la competición
Se suele utilizar en el descanso de un partido o entre pausas de eliminatorias. Nos permite recuperar los músculos sobrecargados, disminuir la fatiga y mantener en buen estado los músculos. Además permite que no se enfríe el deportista en el intervalo entre pruebas.
Objetivos
Relajación psíquica
Mantener músculos en buen estado.
Maniobras que se utilizan:
Percusiones suaves
Vibraciones
Amasamientos suaves
Estiramientos
Después de la competición (recuperación)
El masaje incrementa la reabsorción de toxinas, favorece el retorno venoso y la difusión del ácido láctico al sistema linfático. Elimina la fatiga y relaja al deportista. Es un masaje general pero que trabaja especialmente los músculos sobrecargados. Favorece una vuelta al trabajo rápida al acelerar la recuperación muscular. Es un masaje lento a profundidad media alta.
Maniobras que se utilizan:
Drenaje venoso y linfático
Amasamientos
Fricciones
Presiones
Vibración
Masaje de entrenamiento
Debido a las largas sesiones de entreno en tiempo o en número que hoy en día se realizan, es imprescindible para mantener en buen estado la musculatura.
Se puede realizar antes del entrenamiento, después o en ambos casos. Se utilizarán preferentemente fricciones y amasamientos prestando especial atención a posibles puntos dolorosos.
Maniobras utilizadas
Frotación
Amasamientos
Percusiones
Vibración
Fricción
Como parte de la rehabilitación de una lesión
Se utiliza preferentemente para mejorar el tono muscular y aumentar la circulación en la zona.
Maniobras utilizadas:
Frotación
Fricción
Amasamiento
Percusión
Aplicación del masaje deportivo en las lesiones deportivas más frecuentes
Por su utilidad en el masaje deportivo general comentaremos una de las técnicas más empleadas:
Masaje Transverso Profundo de Ciriax
Se trata de una fricción transversal a las fibras musculares en el punto exacto de la lesión. Es un masaje que provoca cierto dolor al principio de ser efectuado pero produce analgesia pasados pocos minutos. Se trata de friccionar con el dedo sobre la piel para despegar adherencias. Como se realiza transversalmente se friccionan los tejidos sobre si mismos.
Provoca hiperemia, acelera la cicatrización y evita adherencias
Habitualmente se realiza colocando nuestro dedo índice sobre el medio para realizar la fricción.
Indicaciones:
En lesiones agudas se realiza no más de 5 minutos y si son crónicas 15-20 minutos.
Es útil en caso de esguinces benignos, secuelas de esguinces, tendinitis, contracturas, elongaciones musculares, pequeñas roturas fibrilares.
En cuanto a las lesiones musculares, en general, señalar que debe efectuarse primero un masaje de preparación en la zona superior a la lesionada. Esto crea una situación favorable para los reflujos de sangre y linfa de dicha zona, para que se eliminen más fácilmente, Biriukov (1998:247).
Hematoma por contusión
El masaje se emplea después de otras medidas fisioterápicas en la lesión como frío, vendaje, inmovilización, reposo, elevación. Al cuarto día más o menos realizaremos maniobras de masaje suave a distancia del lugar de la lesión acercándonos progresivamente. A partir del día 7º aproximadamente después de la lesión es útil el masaje transverso profundo para eliminar posibles adherencias.
Contractura
Es el músculo que se ha endurecido con lo que se reduce su elasticidad y provoca dolor en el deportista. Suele producirse por una sobrecarga de trabajo. Con el masaje debe desaparecer en 3 días aunque debemos actuar con prudencia ya que una contractura puede esconder una lesión más grave.
Maniobras a realizar:
Presión deslizante
Presión local amasamiento
Vibraciones
Primero realizaremos un masaje de la zona superior a la lesionada
Calambre
Rigidez muscular que sucede de forma repentina durante la actividad física. La causa puede ser sobrecarga o fatiga; el músculo permanece contraído. Habitualmente sucede en los músculos gemelos e isquiotibiales.
Pasos a seguir:
Durante la práctica de forma paulatina reducir la contracción y aplicar un masaje que elimine toxinas de los músculos. Si se produce la lesión en un deporte colectivo y el jugador/a debe estar poco tiempo fuera del juego para no perjudicar a sus compañeros/as se masajea 3-4 minutos para después de la competición tratarlo en profundidad. Las manipulaciones se realizan a nivel profundo y con ungüento rubefaciente para que mantenga en la zona una vasodilatación constante y facilite la expulsión de toxinas.
Maniobras a realizar:
Fricción
Vaciado venoso
Amasamientos
Compresión
Rotura fibrilar y elongaciones musculares
Roturas fibrilares
Masaje muy suave para evacuar hematoma
Masaje transverso profundo de Ciriax en la zona afectada desde el primer momento si la rotura es pequeña. Precaución.
Esguinces
Primero un masaje por encima de la zona lesionada., Si es un esguince de tobillo, se masajea la pierna y progresivamente nos acercamos a la zona lesionada. A partir del tercer o cuarto día podemos aplicarlo en la zona lesionada (dependiendo de la gravedad). Dependiendo de la gravedad se podría en algunos casos aplicar técnica de Cyriax desde el primer momento. Precaución.
Tendinitis
Inflamación del tendón normalmente por sobrecarga.
Se emplea la técnica de Cyriax para evitar adherencias previo descanso.
Distensión de ligamentos
Sobreestiramiento de un ligamento.
Es frecuente en los deportistas en diferentes articulaciones: tobillo, muñeca, rodilla, dedos…
Se utiliza la técnica de Cyriax en fase aguda. Posteriormente un masaje al cabo de 2 días regulando bien la presión, sin provocar dolor y primero el masaje se realiza por encima de la articulación y la zona que este lesionada si es en el tobillo se trabaja en la pierna, rodilla, muslo en la articulación de la muñeca, el antebrazo, etc.
Nota de interes
la postura corporal es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre las extremidades con respecto al tronco y viceversa. también es la posición del cuerpo con respecto al espacio que lo rodea y como se relaciona con ella. la postura está influenciada por muchos factores: culturales, profesionales, hereditarios, hábitos (pautas de comportamiento), modas, psicológicos, fuerzas, flexibilidad, etc.
los distintos segmentos de nuestro cuerpo se ensamblan para formar un conjunto que idealmente debe ser armónico, equilibrado y estable, tanto mecánica como arquitectónicamente.
• pies
para hacer este análisis de deben cumplir algunas condiciones para un buen examen:
• ambiente acogedor, temperado y con privacidad
• limitación de la movilidad normal desde su nacimiento
3.- materiales o equipos para la evaluación postural
4.- ejercicios de evaluación postural: lateral, posterior y anterior
test de elevación de la pierna recta (epr)
test del ángulo poplíteo.
5.- generalidades de la columna vertebral
discos intervertebrales: meniscos o cojinetes especializados y únicos en la columna vertebral, situados entre los cuerpos de las vértebras.
ligamentos: unen los diversos componentes de la columna entre sí y también a la columna con las estructuras que la rodean.
articulaciones: las múltiples articulaciones presentes en los diferentes niveles de la columna presentan cápsulas y ligamentos individuales y colectivos que ayudan a la funcionalidad y estabilidad de estas estructuras.
músculos: una gran cantidad de músculos se insertan en distintas zonas de la columna en toda su longitud. estos músculos se relacionan tanto a los movimientos propios de la columna como a la estabilidad dinámica, aspectos vitales en su funcionamiento
sus funciones básicas de nuestra columna se relacionan con:
soporte y protección del sistema nervioso central y periférico: esto se produce al estar la médula espinal (parte del sistema nervioso central) íntegramente incluida en el canal central que se conforma al asociarse las vértebras en su posición conjunta. además de esto, los nervios raquídeos (parte del sistema nervioso periférico) salen hacia sus órganos objetivo desde la columna en todos sus niveles.
sostén estructural: la columna vertebral constituye el principal pilar para el sostén de la anatomía. la forma del cuerpo humano ha sido determinada a través de la evolución en gran medida por los cambios que progresivamente a experimentado la columna, llevándonos a la posición erguida y permitiéndonos un singular deambular en bipedestación (sostenidos en las 2 extremidades inferiores).
estabilidad y funcionalidad biomecánica: la relación de la columna con las extremidades, con los músculos, ligamentos y otras estructuras, permite la funcionalidad correcta de las extremidades superiores e inferiores, la cintura pélvica y escapular, el tronco, cuello y cabeza; es decir, de todas las estructuras con función dinámica del organismo.
soporte y protección de órganos internos: las estructuras y órganos internos del cuello, tórax, abdomen y pelvis necesitan del soporte y flexibilidad que brinda la columna vertebral, la que recorre prácticamente toda la extensión longitudinal de nuestro cuerpo.
modelado de la forma corporal: gran parte de la forma propia y particular del cuerpo de cada uno de nosotros es producto de las características individuales que la columna vertebral tiene.
7.- curvaturas anormales de la columna vertebral: escoliosis, lordosis y cifosis
síntomas de la escoliosis:
tratamiento:
lordosis
síntomas:
tratamiento:
cifosis
• osteocondrosis juvenil (enfermedad de scheuermann): los platillos vertebrales de las vértebras torácicas de los adolescentes se lesionan, con lo que se produce un acuñamiento anterior de los cuerpos vertebrales y aparecen los hombros redondos. los pacientes suelen quejarse de dolor lumbar debido a la lordosis lumbar compensadora. las causas aún se desconocen y su frecuencia es mayor entre los hombres.
síntomas:
8.- anteversión y retroversión pélvica
en anteversión de la pelvis se presenta en una posición arqueada. esta posición de la columna vertebral, natural para el hombre, puede ser más o menos acentuada, dependiendo de cada individuo.
las personas exageradamente arqueadas se arriesgan, con el tiempo, a sentir presión a nivel de los discos lumbares, teniendo como consecuencia la presión del nervio ciático o del nervio crural.
la anteversión pasiva acentúa la lordosis lumbar y se relaciona con la hipotonía (disminución del tono muscular) muscular en abdominales y glúteos. dicha anteversión es muy frecuente y por ello debemos atender a la correcta tonificación y balance de dicha musculatura.
retroversión pélvica
9.- genu varo, genu valgo, genu flexun y genu recurvatun. como se evalúan
genu varo
deformidad marcada por la angulación medial de la pierna en relación con el muslo, inclinación hacia el exterior de las piernas, dando la apariencia de un arco. el genu varo es una deformidad en la cual las rodillas se encuentran lejos una de la otra (separación entre las dos caras internas de las rodillas).
esta anomalía puede tener causas fisiológicas y patológicos (traumatismo, infección, enfermedad de blount, síndrome de falconi, tumoral, acondroplásico, metabólico)
genu valgo
deformación marcada por la desviación de los ejes de los miembros inferiores en sentido contrario al del genu varo, en donde las rodillas tienden a converger y las piernas se separan (rodillas encontradas o piernas en x).
esta deformación puede tener causas fisiológicas (desde los 3 a 7 años, del adolescente) y patológicos (idiopático, traumatismo (secuela de fracturas), infección (osteomelitis), tumoral, metabólico (raquitismo), genético).
tratamiento:
genu flexum
genu recurvatum
síndrome de hiper extensión que se produce a nivel de la rodilla.
10.- pie equino, pie cavo, pie valgo y pie varo
en el pie existen numerosos defectos posicionales tanto congénitos como adquiridos. debido a la sobrecarga o hipercarga asimétrica de las correspondientes porciones osteoarticulares y ligamentarias, condicionada por dichos defectos, se pueden producir molestias (dolor, disconfort, disfunción) y desgastes prematuros de las articulaciones (cambios artrósicos).
pie equino
algunos síntomas son:
pie valgo
rara vez, esta enfermedad causa una deformidad rígida que no se puede corregir con ejercicios de estiramiento, en cuyo caso, se puede requerir una férula de yeso o incluso cirugía.
los puntos que se examinan en la evaluación postural son los siguientes:
• disposición de las rodillas
• disposición de la pelvis
• cintura escapular: altura de los hombros y escápulas
• tronco: curvaturas
• cabeza: desalineación
• cuello
• separado damas de varones y ojalá el examinador sea del mismo sexo del examinado
• superficie lisa
• posición de pie rejalado y descalzo
• pared lisa
• torso despejado
2.- propósito de la evaluación postural
la evaluación postural tiene como finalidad detectar precozmente alteraciones que conduzcan a la aparición de enfermedades en el sistema músculo esquelético.
estas alteraciones pueden ser de varios tipos (fisiológicas, traumáticas, sobreesfuerzo, sobreuso, congénitas, infecciosas, etc.) algunos factores que afectan la postura son:
• posturas incorrectas durante la juventud
• falta de trabajo o entrenamiento corporal
• déficit general de movimiento
• trabajo unilateral
• cambios de postura a causa del embarazo y la lactancia
• aumento de peso (sobre todo en la zona abdominal)
• entrenamiento con errores de planificación y realización
• estados de ánimos o razones psíquicas (melancolía, decaimiento, tensión, stress)
• laxitud ligamentosa
• tensión de estructuras músculo-tendinosas
• tono muscular
• angulo pélvico
• posición y movilidad articular
• pobre habito postural
• procesos degenerativos
• presencia de dolor
• problemas respiratorios, auditivos o de visión
• desbalance muscular
• debilidad general
los materiales o equipos utilizados en una evaluación postural son: regla, huincha de medir, cuadrícula, lienza con plomada, lápiz demográfico, goniómetro circular de 360 grados, planilla de evaluación (observación), radiografías, posturómetro sam (spinal analysis machine), gammagrafía ósea (exploración del hueso).
dentro de la evaluación postural también existen exámenes y test que no incluyen instrumentos o equipos:
• inspección: evaluar aumento de volumen, eritema o deformación de cada articulación
• palpación: evalúa sensibilidad, calor, presencia de derrame articular y crépitos
• movimientos: deben evaluarse los movimientos activos, pasivos y contra resistencia (movilidad articular)
horizontalidad pélvica
el examinador se sitúa delante del paciente y toma como puntos de referencia simétricos las espinas ilíacas anterosuperiores para valorar la existencia de un desnivel pélvico.
se coloca al paciente supino sobre una camilla y con la rodilla extendida y la cadera en posición neutra, el fisioterapeuta le flexiona lenta y pasivamente la cadera hasta que el individuo manifieste "tirantez" o dolor en la región posterior del muslo o hasta que aparezca la retroversión pélvica. el miembro inferior no explorado debe permanecer con la rodilla en extensión y en posición neutra. se mide con un goniómetro el grado de flexión. los valores de referencia del test de elevación de la pierna recta que están establecidos como normalidad son mayor o igual a 75º.
la postura de exploración que debe adoptar el paciente es en supino sobre la camilla con la cadera y rodilla del miembro inferior que se está explorando flexionadas a 90º la pierna que no está siendo explorada permanece en extensión. el eje de giro del goniómetro lo colocamos en la cara lateral de la articulación de la rodilla, un brazo del goniómetro permanece alineado al fémur y el otro a la línea media de la pierna. realizamos una extensión pasiva y progresiva de la pierna manteniendo la flexión de 90º de la cadera, hasta que el paciente nos manifieste el dolor en la región posterior del muslo o en el hueco poplíteo o hasta que se inicie la basculación pélvica. en ese momento procedemos a medir el ángulo que falta para la extensión completa de la rodilla.
la región que llamamos espalda corresponde a la parte posterior del cuerpo que va desde el cuello hasta el comienzo de los glúteos. esta zona llamada dorso, está formada por una serie de estructuras óseas y musculares muy importantes. la columna vertebral es un órgano complejo, que posee importantes relaciones e interacciones prácticamente con todos los órganos y sistemas del organismo.
asociados a las vértebras se encuentran una serie de estructuras ligamentosas, cartilaginosas, articulares y musculares que sirven para darle cohesión y funcionalidad. algunas de ellas son:
6.- curvaturas normales o fisiológicas de la columna vertebral
la columna vertebral no es una estructura recta y rígida. forma una serie de curvaturas que le permiten distribuir de una manera más homogénea la presión que ejerce el peso del cuerpo y los esfuerzos de cualquier magnitud.
vista de lado, la columna tiene dos clases de curvaturas.
• en la columna cervical y en la región lumbar hay dos curvas de concavidad posterior llamada lordosis.
• en el tórax y en el sacro la curva tiene concavidad anterior y se le llama cifosis. (estas curvas están colocadas de tal manera que el centro de gravedad queda en una posición equidistante que o permite que haya sobrecarga sobre ningún segmento de la columna.
los puntos de máxima curvatura son:
• curvatura cervical: entre las vértebras c6 y c7
• curvatura dorsal: entre las vértebras d6 y d7
• curvatura lumbar: entre las vértebras l4 y l3
• curvatura sacra entre las vértebras s4 y s3
las anormalidades en la inclinación y en la magnitud de las curvas de la columna vertebral son acompañadas por un desequilibrio en las fuerzas que soportan la columna y pueden causar deterioro, que se manifiesta finalmente como dolor. vista por detrás, la columna es recta, siendo anormal la aparición de cualquier curvatura. algunas anomalías de la columna vertebral son:
escoliosis
la escoliosis es una deformidad lateral (ya sea izquierda o derecha, o ambas) vista de frente la columna vertebral, y puede ocurrir en los tres segmentos de la columna vertebral, siendo más frecuentes en la columna torácica y lumbar. la deformidad puede ir acompañar de deformidad rotacional de las vertebras.
las personas con escoliosis por lo general no tienen dolor cuando se presenta en la adolescencia o vida adulta joven. en la adultez es más común el dolor si no se trata. también pueden presentarse adormecimiento, dolor, debilidad, pesantez y hormigueos los cuales limitan la actividad de la persona, así como dificultades para caminar.
tipos de escoliosis:
existen diferentes tipos de escoliosis que se clasifican según la causa.
escoliosis idiopática:
de causa no conocida. es el diagnóstico más frecuente y es más habitual en las niñas mujeres produciendo una curva torácica hacia la derecha con una giba costal en el lado derecho. la columna parece completamente normal al nacer pero se deforma en los años de la adolescencia al producirse un crecimiento rápido por razones poco conocidas.
la podemos clasificar en dos grupos:
precoz: que puede a su vez ser subdividida en:
• infantil: se inicia entre 0 y 3 años de edad.
• juvenil: entre 3 y 10 años de edad.
tardía:
• del adolescente: se inicia después de los 10 años de edad.
escoliosis congénita:
la columna vertebral se va deformando desde que se inicia el desarrollo fetal, ya sea por un fallo en la formación simétrica de las vértebras o en la separación completa de las vértebras en unidades independientes. cuando se combinan ambos tipos de fallos, se produce la deformidad más grave. este tipo de escoliosis tiene tendencia a progresar desde el nacimiento.
escoliosis neuromuscular (“paralítica”):
la columna vertebral puede ser normal al nacer, pero un trastorno paralizante puede afectar los músculos estabilizadores de la columna vertebral, apareciendo la escoliosis. estos trastornos paralizantes son las lesiones de la médula espinal, como la parálisis cerebral, la poliomielitis, la mielitis transversa y las distrofias musculares. la parálisis de la mielodisplacia (espina bífida) puede estar presente al nacer y la escoliosis puede ser mixta debido a la presencia y a las anomalías congénitas.
otras:
otras causas de escoliosis pueden ser la escoliosis secundaria por tumores vertebrales, los esguinces agudos, el prolapso discal, la espondilosis lumbar avanzada y muy infrecuente, la histeria.
• curvatura anormal de la columna hacia un lado (lateral).
• horizontalidad de ojos y pabellones auriculares alterados.
• asimetría del cuello.
• altura de los hombros, uno más alto que otro.
• asimetría del tronco.
• altura crestas ilíacas asimétricas.
• presencia de giba costal.
• asimetría del tronco.
• altura escápulas asimétrica.
• descompensación del tronco.
• línea de apófisis espinosas que forman curvas laterales.
• hombros y cadera no alineados.
• curva compensatoria.
• dolor de espalda o dolor en la parte baja de la espalda.
• fatiga.
• falta de aliento.
• debilidad muscular (disminución de la fuerza muscular, a pesar del ejercicio) en la espalda.
el tratamiento de la escoliosis está determinado por la extensión de la deformidad y de la fase de crecimiento (que tan cerca está el crecimiento de cesar). el tratamiento será más exitoso cuando más temprano se inicie. estos pueden ser de dos tipos: ortopédico o quirúrgico.
ortopédico:
hay un importante número de casos en que sólo hay que controlar y no requieren nunca tratamiento ortopédico. en general, a estos pacientes se les pide hacer ejercicios kinésicos para mantener la columna flexible y mejorar la potencia muscular, abdominal y paravertebral, desrotar la columna y mejorar la función respiratoria.
el siguiente grado en el tratamiento es el uso de corsé. el objetivo del tratamiento con corsé es detener el progreso de la curva. se puede lograr también corregir algo las curvas laterales y la giba costal, pero este no es el objetivo principal. la estabilidad de la columna se logra por la maduración ósea alcanzada en el corsé, unido al fortalecimiento muscular.
quirúrgico:
está destinado a aquellos pacientes que están fuera del alcance ortopédico. es decir pacientes con curvas sobre 45º, rígidas, mayores de 14 años, risser 4, o que las curvas hayan aumentado dentro del corsé. también requieren tratamiento quirúrgico para su corrección, aquellos pacientes que alcanzaron su maduración ósea y presentan curvas sobre 45º.
el objetivo del tratamiento quirúrgico es estabilizar la columna ya que, de lo contrario, las curvas seguirían progresando y haciéndose cada vez más rígidas. en este grado de la enfermedad se produce deformidad del tronco, lo que produce alteraciones estéticas graves y dejan a los órganos intratorácicos, como el pulmón y el corazón, en posición anormal, provocando alteraciones pulmonares restrictivas.
el tratamiento quirúrgico pretende básicamente disminuir la magnitud de las curvas y mejorar las deformaciones estéticas. esto se logra a través de la fusión de la zona de la columna comprometida, luego de la corrección de las curvas con instrumental de distracción y desrotación de los cuerpos.
a la corrección de las curvas se agrega la artrodesis (cirugía para inmovilizar una articulación de tal manera que huesos crezcan juntos) con injertos obtenidos del propio paciente desde la cresta ilíaca posterosuperior.
curva hacia adentro de la parte lumbar de la columna (localizada exactamente por encima de los glúteos). la amplitud de la curvatura raquídea a nivel lumbar está condicionada por el modo de equilibración general y particularmente por el modo de equilibración pélvico.
causas de la lordosis:
• congénita
• postural
• posquirúrgica y traumática
• afecciones neuromusculares y neurológicas
• deficiente equilibración pélvica
• otras.
la característica principal de este trastorno es la prominencia de las nalgas. los síntomas variarán si la lordosis se presenta junto con otros defectos como por ejemplo, la distrofia muscular, la displasia del desarrollo de la cadera u otros trastornos neuromusculares.
por lo general, la lordosis no está asociada con el dolor de espalda, el dolor de piernas ni cambios en los hábitos de evacuación intestinal y de la vejiga. los síntomas de la lordosis pueden parecerse a los de otros trastornos o deformidades de la columna, o pueden presentarse como consecuencia de una lesión o de una infección.
el objetivo del tratamiento es detener la evolución de la curva y prevenir deformidades. el tratamiento de la lordosis dependerá de la causa del trastorno. si la lordosis está relacionada con la mala postura, la indicación de ejercicios sencillos será suficiente para corregirla. estos deben fortalecer los flexores del tronco y los extensores de la cadera, es decir los abdominales y los isquiotibiales.
es una flexión exagerada de la columna hacia delante. la columna torácica presenta una flexión hacia delante normal de hasta 40º, por lo que en estos casos la cifosis es normal o fisiológica. una columna vertebral normal observada desde atrás se ve derecha. sin embargo, una columna vertebral afectada por cifosis presenta cierta curvatura hacia delante (más de 40º) en las vértebras de la parte superior de la espalda, semejante a una "joroba".la cifosis puede coexistir con escoliosis, lo que se denomina cifoescoliosis.(fig. 1.4)
la cifosis es un tipo de deformidad de la columna vertebral y no debe confundirse con una mala postura y es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres.
causas de la cifosis:
la cifosis puede ser congénita (es decir, presentarse desde el nacimiento) o puede deberse a trastornos adquiridos, entre ellos:
• infecciones: es la causa más habitual de la cifosis patológica en los países desarrollados, como destrucción tuberculosa de una o más vértebras torácicas adyacentes. la deformidad presenta una angulación pronunciada (giba) y produce compresión de la médula espinal y parálisis.
• lesión de la médula espinal: es una de las causas mas frecuentes de cifosis, dado que la lesión se debe en muchos casos al aplastamiento de uno o varios cuerpos vertebrales y se asocia con parálisis por lesión directa de la médula espinal a nivel del aplastamiento.
• osteogénesis imperfecta: trastorno que se caracteriza por la fractura de los huesos al aplicarles una fuerza mínima. la pérdida de contenido mineral del hueso debilita los cuerpos vertebrales hasta producir un colapso por acuñamiento, debido al esfuerzo fisiológico que supone las actividades cotidianas. el dolor que aparece en estas circunstancias es intenso y muy difícil de controlar.
• anomalías congénitas: suelen localizarse en el plano sagital, pero también puede producir cifosis progresiva y grave, con posibilidad de parálisis si ni se pone remedio.
• enfermedades reumáticas: la enfermedad reumática de la columna vertebral, representada por la espondilitis anquilosante, puede producir cifosis con incapacidad de mirar hacia delante en los adultos jóvenes.
• cambios degenerativos: los cambios degenerativos por envejecimiento de los discos de la columna cervical y lumbar se asocian con frecuencia con cifosis relativa (pérdida de lordosis) en estas regiones, produciendo la pérdida de altura característica de la ancianidad.
a continuación se enumeran los síntomas más comunes de la cifosis. sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. los síntomas pueden incluir:
• diferencia en la altura de los hombros
• la cabeza está inclinada hacia delante en relación con el resto del cuerpo
• diferencia en la altura o la posición de la escápula
• cuando el niño se inclina hacia delante, la altura de la parte superior de la espalda es más alta de lo normal
• tensión de los músculos isquiotibiales (cara posterior del muslo)
por lo general, la cifosis no se asocia con el dolor de espalda, el dolor de piernas ni cambios en los hábitos de evacuación intestinal y de la vejiga.
la cintura pélvica forma la base del tronco. asimismo, constituye el sostén del abdomen y lleva a cabo la unión entre los miembros inferiores y el tronco. se trata de un anillo osteoarticular cerrado compuesto por tres piezas óseas y tres articulaciones.
anteversión pélvica en la retroversión, el pubis permanece avanzado y la pelvis va hacia delante. se presenta como una inversión de la lordosis lumbar natural.los glúteos se presentan planos.
todas estas anomalías se evalúan con exploración clínica, palpación, mediciones, observación de la marcha, evaluación rotacional y posición de los pies, se realizan pruebas de laboratorio, radiografías en bipedestación.
• calzado ortopédico o plantares
• realce interno del talón
• epifisiodesis u osteotomía (corte de huesos) de fémur y/o tibia y peroné
deformidad que conlleva a la imposibilidad de una extensión completa de la rodilla, lo que supone un importante factor de inestabilidad.
sus causas son diversas: desequilibrio funcional músculo-ligamentoso, congénito, fracturas, asimetría de los miembros inferiores, inmovilización con yeso, actitudantiálgica (posición que adopta el enfermo para evitar el dolor), lesiones paralíticas.
tratamiento:
el tratamiento kinesiológico se dirige a la realización de ejercicios de estiramientos de los isquiotibiales, de la musculatura posterior del muslo, con movimientos de extensión de la pierna, andar sobre los talones, flexiones del tronco hasta los miembros inferiores y rodillas bloqueadas, movimientos de hiperextensión de las piernas y tonificación del cuadriceps contrarresistencia.
en el caso de la rodilla flexionada grave, podrá ser indispensable la intervención quirúrgica que consistirá en capsulotomía posterior con posible adelantamiento del tendón de la rotula o los estiramientos del semitendinoso o del semimembranoso.
esta deformación puede tener diferentes causas: fracturas (tibia, fémur), lesiones (cartílago de crecimiento a nivel de la tibia), injerto defectuoso, radioterapia, tracción trans-tibial, osteomielitis.
la evolución natural del recurvatum va hacia la distensión de los ligamentos posteriores, fragilizando el control de la estabilidad rotatoria de los primeros grados de flexión.
alguna de sus causas son: rótula más alta, tuberosidad tibial mas lateral con relación a la tróclea, excentración de la rótula, aumento del varo
el pie sirve de plano de sustentación y palanca de locomoción del cuerpo humano, y para ello es capaz de adaptarse a cualquier situación irregular del suelo, gracias a la flexibilidad de la bóveda plantar; pero precisamente esa flexibilidad de adaptación lo hace sensible a cambios permanentes, que pueden desembocar en inestabilidad del sustentáculo, e incluso puede afectar a la estática corporal, con lo cual también cambia la dinámica.
las anomalías de los pies se detectan mediante:
• radiografías a los pies y columna vertebral
• podoscopía
• pedigrafía
• fotopodograma
• baropodometría computarizada
• electromiografía
• estudio de conducción nerviosa
el talón está separado del suelo y el paciente anda sobre sus dedos, sobre el peso aplicado sobre las cabezas de los metatarsianos. la deformidad se localiza solamente en la articulación tibiotarsiana y el pie se dispone en extensión completa. está aumentado el arco longitudinal, pero el antepie está ensanchado debido a que las cabezas de los metatarsianos se separan a consecuencia de la carga. pueden afectarse ambos pies. en los casos congénitos, la deformidad es, a menudo, discreta. es más acentuada en los casos paralíticos debido a la laxitud del pie, no solamente en la articulación tibiotarsiana, sino también en la mediotarsiana, con lo que el arco aumenta en altura.
los ligamentos anteriores del tobillo, laterales y todos los del torso del pie se presentan distendidos y con acortamiento del ligamento calcaneoescafoideo, plantares largo y corto y la fascia plantar. a nivel muscular existe alargamiento del grupo tibialanterior y retracción de los músculos de la pantorrilla y del tendón de aquiles, de los flexores largos de los dedos y del peroneo largo.
tratamiento:
• férula de aluminio o metal liviano
• férula de denis browne
• férula enyesada
• tratamiento físico.
• movimientos pasivos (forzados): el pie debe ser presionado en flexión dorsal.
• movimientos activos. debe realizarse la flexión dorsal del tobillo tan pronto como el niño sea capaz. deben también practicarse ejercicios del pie.
• tratamiento quirúrgico: se seccionan el tendón de aquiles y la fascia plantar.
tratamiento físico (postoperatorio):
pie cavo
el arco plantar se presenta sumamente elevado, este arco va desde los dedos del pie hasta el talón. el apoyo de la planta del pie se va a realizar en menos zonas de las habituales. con frecuencia se acompaña de una alteración del talón que se desplaza hacia dentro o en varo, produciendo un mayor desgaste de la parte de fuera del tacón del zapato.
las enfermedades neuromusculares que provocan cambios en el tono muscular pueden llevar al desarrollo de pies cavos.
los pies muy arqueados tienden a presentar dolor, debido a que se ejerce más tensión sobre la sección del pie que queda entre el tobillo y los dedos de los pies (metatarsos). esta afección generalmente dificulta el calzado de zapatos apropiados y puede causar discapacidad significativa. generalmente se requiere un soporte para el pie.
• acortamiento del largo del pie
• dificultad para calzar zapatos adecuados.
• dolor en el pie asociado con el hecho de caminar, permanecer de pie y correr
tratamiento:
el calzado corrector puede aliviar el dolor y mejorar los problemas con la marcha e incluye modificaciones ortopédicas a los zapatos, tales como la inserción de un arco adicional y una plantilla de soporte. la cirugía para aplanar el pie algunas veces es necesaria en casos graves.
deformidad en la que el pie está desviado en supinación y apoya el borde externo. lateraliza el tarso y hunde la bóveda plantar que toma contacto con el plano horizontal del suelo en el que se encuentra el calcáneo, pieza fundamental en la que se apoyan y de la que parten los distintos arcos abovedados que constituye la estructura del pie.
la corrección del pie valgo se obtiene elevando la bóveda plantar a su estado natural de bóveda en equilibrio y alineando el tarso con la extremidad inferior, devolviendo de esta manera al pie su función y estado de equilibrio.
tratamiento:
• masoterapia.
• movilización pasiva.
• ejercicios
corrección de la marcha: pies alineados y tronco erguido.
reeducación de la prensión: desarrollo de flexores, lumbricales e interóseos.
caminar de puntillas: potenciar tríceps sural, peroneo lateral largo y flexor del 1er dedo.
caminar sobre los talones: potenciar tibial anterior.
subir y bajar rampa de talones: potenciar tibial anterior.
marcha sobre borde externo del pie: potenciar tibial posterior.
moldear objeto duro con la planta del pie.
flexión y extensión de los dedos con apoyo del talón a una pequeña altura.
flexión, extensión y abducción libre de los dedos.
pie varo
deformidad en la que el pie está desviado en supinación y apoya el borde externo. este trastorno suele obedecer a un giro hacia dentro de las caderas, conocido en los círculos médicos como anteversión femoral. esto tampoco suele interferir con conductas motoras como andar, correr o practicar deporte y suele remitir por si solo cuando el niño alcanza la adolescencia y mejora el control y la coordinación musculares.
tratamiento:
este dependerá de la gravedad de la deformidad. en la mayoría de los niños, el problema se corrige solo a medida que se desarrolla el uso normal de los pies y no se necesita ningún tratamiento.
se pueden necesitar ejercicios de estiramiento, cuando el problema no desaparece con el uso normal del pie. estos ejercicios se pueden llevar a cabo si el pie se puede mover fácilmente a una posición normal.
los distintos segmentos de nuestro cuerpo se ensamblan para formar un conjunto que idealmente debe ser armónico, equilibrado y estable, tanto mecánica como arquitectónicamente.
• pies
para hacer este análisis de deben cumplir algunas condiciones para un buen examen:
• ambiente acogedor, temperado y con privacidad
• limitación de la movilidad normal desde su nacimiento
3.- materiales o equipos para la evaluación postural
4.- ejercicios de evaluación postural: lateral, posterior y anterior
test de elevación de la pierna recta (epr)
test del ángulo poplíteo.
5.- generalidades de la columna vertebral
discos intervertebrales: meniscos o cojinetes especializados y únicos en la columna vertebral, situados entre los cuerpos de las vértebras.
ligamentos: unen los diversos componentes de la columna entre sí y también a la columna con las estructuras que la rodean.
articulaciones: las múltiples articulaciones presentes en los diferentes niveles de la columna presentan cápsulas y ligamentos individuales y colectivos que ayudan a la funcionalidad y estabilidad de estas estructuras.
músculos: una gran cantidad de músculos se insertan en distintas zonas de la columna en toda su longitud. estos músculos se relacionan tanto a los movimientos propios de la columna como a la estabilidad dinámica, aspectos vitales en su funcionamiento
sus funciones básicas de nuestra columna se relacionan con:
soporte y protección del sistema nervioso central y periférico: esto se produce al estar la médula espinal (parte del sistema nervioso central) íntegramente incluida en el canal central que se conforma al asociarse las vértebras en su posición conjunta. además de esto, los nervios raquídeos (parte del sistema nervioso periférico) salen hacia sus órganos objetivo desde la columna en todos sus niveles.
sostén estructural: la columna vertebral constituye el principal pilar para el sostén de la anatomía. la forma del cuerpo humano ha sido determinada a través de la evolución en gran medida por los cambios que progresivamente a experimentado la columna, llevándonos a la posición erguida y permitiéndonos un singular deambular en bipedestación (sostenidos en las 2 extremidades inferiores).
estabilidad y funcionalidad biomecánica: la relación de la columna con las extremidades, con los músculos, ligamentos y otras estructuras, permite la funcionalidad correcta de las extremidades superiores e inferiores, la cintura pélvica y escapular, el tronco, cuello y cabeza; es decir, de todas las estructuras con función dinámica del organismo.
soporte y protección de órganos internos: las estructuras y órganos internos del cuello, tórax, abdomen y pelvis necesitan del soporte y flexibilidad que brinda la columna vertebral, la que recorre prácticamente toda la extensión longitudinal de nuestro cuerpo.
modelado de la forma corporal: gran parte de la forma propia y particular del cuerpo de cada uno de nosotros es producto de las características individuales que la columna vertebral tiene.
7.- curvaturas anormales de la columna vertebral: escoliosis, lordosis y cifosis
síntomas de la escoliosis:
tratamiento:
lordosis
síntomas:
tratamiento:
cifosis
• osteocondrosis juvenil (enfermedad de scheuermann): los platillos vertebrales de las vértebras torácicas de los adolescentes se lesionan, con lo que se produce un acuñamiento anterior de los cuerpos vertebrales y aparecen los hombros redondos. los pacientes suelen quejarse de dolor lumbar debido a la lordosis lumbar compensadora. las causas aún se desconocen y su frecuencia es mayor entre los hombres.
síntomas:
8.- anteversión y retroversión pélvica
en anteversión de la pelvis se presenta en una posición arqueada. esta posición de la columna vertebral, natural para el hombre, puede ser más o menos acentuada, dependiendo de cada individuo.
las personas exageradamente arqueadas se arriesgan, con el tiempo, a sentir presión a nivel de los discos lumbares, teniendo como consecuencia la presión del nervio ciático o del nervio crural.
la anteversión pasiva acentúa la lordosis lumbar y se relaciona con la hipotonía (disminución del tono muscular) muscular en abdominales y glúteos. dicha anteversión es muy frecuente y por ello debemos atender a la correcta tonificación y balance de dicha musculatura.
retroversión pélvica
9.- genu varo, genu valgo, genu flexun y genu recurvatun. como se evalúan
genu varo
deformidad marcada por la angulación medial de la pierna en relación con el muslo, inclinación hacia el exterior de las piernas, dando la apariencia de un arco. el genu varo es una deformidad en la cual las rodillas se encuentran lejos una de la otra (separación entre las dos caras internas de las rodillas).
esta anomalía puede tener causas fisiológicas y patológicos (traumatismo, infección, enfermedad de blount, síndrome de falconi, tumoral, acondroplásico, metabólico)
genu valgo
deformación marcada por la desviación de los ejes de los miembros inferiores en sentido contrario al del genu varo, en donde las rodillas tienden a converger y las piernas se separan (rodillas encontradas o piernas en x).
esta deformación puede tener causas fisiológicas (desde los 3 a 7 años, del adolescente) y patológicos (idiopático, traumatismo (secuela de fracturas), infección (osteomelitis), tumoral, metabólico (raquitismo), genético).
tratamiento:
genu flexum
genu recurvatum
síndrome de hiper extensión que se produce a nivel de la rodilla.
10.- pie equino, pie cavo, pie valgo y pie varo
en el pie existen numerosos defectos posicionales tanto congénitos como adquiridos. debido a la sobrecarga o hipercarga asimétrica de las correspondientes porciones osteoarticulares y ligamentarias, condicionada por dichos defectos, se pueden producir molestias (dolor, disconfort, disfunción) y desgastes prematuros de las articulaciones (cambios artrósicos).
pie equino
algunos síntomas son:
pie valgo
rara vez, esta enfermedad causa una deformidad rígida que no se puede corregir con ejercicios de estiramiento, en cuyo caso, se puede requerir una férula de yeso o incluso cirugía.
los puntos que se examinan en la evaluación postural son los siguientes:
• disposición de las rodillas
• disposición de la pelvis
• cintura escapular: altura de los hombros y escápulas
• tronco: curvaturas
• cabeza: desalineación
• cuello
• separado damas de varones y ojalá el examinador sea del mismo sexo del examinado
• superficie lisa
• posición de pie rejalado y descalzo
• pared lisa
• torso despejado
2.- propósito de la evaluación postural
la evaluación postural tiene como finalidad detectar precozmente alteraciones que conduzcan a la aparición de enfermedades en el sistema músculo esquelético.
estas alteraciones pueden ser de varios tipos (fisiológicas, traumáticas, sobreesfuerzo, sobreuso, congénitas, infecciosas, etc.) algunos factores que afectan la postura son:
• posturas incorrectas durante la juventud
• falta de trabajo o entrenamiento corporal
• déficit general de movimiento
• trabajo unilateral
• cambios de postura a causa del embarazo y la lactancia
• aumento de peso (sobre todo en la zona abdominal)
• entrenamiento con errores de planificación y realización
• estados de ánimos o razones psíquicas (melancolía, decaimiento, tensión, stress)
• laxitud ligamentosa
• tensión de estructuras músculo-tendinosas
• tono muscular
• angulo pélvico
• posición y movilidad articular
• pobre habito postural
• procesos degenerativos
• presencia de dolor
• problemas respiratorios, auditivos o de visión
• desbalance muscular
• debilidad general
los materiales o equipos utilizados en una evaluación postural son: regla, huincha de medir, cuadrícula, lienza con plomada, lápiz demográfico, goniómetro circular de 360 grados, planilla de evaluación (observación), radiografías, posturómetro sam (spinal analysis machine), gammagrafía ósea (exploración del hueso).
dentro de la evaluación postural también existen exámenes y test que no incluyen instrumentos o equipos:
• inspección: evaluar aumento de volumen, eritema o deformación de cada articulación
• palpación: evalúa sensibilidad, calor, presencia de derrame articular y crépitos
• movimientos: deben evaluarse los movimientos activos, pasivos y contra resistencia (movilidad articular)
horizontalidad pélvica
el examinador se sitúa delante del paciente y toma como puntos de referencia simétricos las espinas ilíacas anterosuperiores para valorar la existencia de un desnivel pélvico.
se coloca al paciente supino sobre una camilla y con la rodilla extendida y la cadera en posición neutra, el fisioterapeuta le flexiona lenta y pasivamente la cadera hasta que el individuo manifieste "tirantez" o dolor en la región posterior del muslo o hasta que aparezca la retroversión pélvica. el miembro inferior no explorado debe permanecer con la rodilla en extensión y en posición neutra. se mide con un goniómetro el grado de flexión. los valores de referencia del test de elevación de la pierna recta que están establecidos como normalidad son mayor o igual a 75º.
la postura de exploración que debe adoptar el paciente es en supino sobre la camilla con la cadera y rodilla del miembro inferior que se está explorando flexionadas a 90º la pierna que no está siendo explorada permanece en extensión. el eje de giro del goniómetro lo colocamos en la cara lateral de la articulación de la rodilla, un brazo del goniómetro permanece alineado al fémur y el otro a la línea media de la pierna. realizamos una extensión pasiva y progresiva de la pierna manteniendo la flexión de 90º de la cadera, hasta que el paciente nos manifieste el dolor en la región posterior del muslo o en el hueco poplíteo o hasta que se inicie la basculación pélvica. en ese momento procedemos a medir el ángulo que falta para la extensión completa de la rodilla.
la región que llamamos espalda corresponde a la parte posterior del cuerpo que va desde el cuello hasta el comienzo de los glúteos. esta zona llamada dorso, está formada por una serie de estructuras óseas y musculares muy importantes. la columna vertebral es un órgano complejo, que posee importantes relaciones e interacciones prácticamente con todos los órganos y sistemas del organismo.
asociados a las vértebras se encuentran una serie de estructuras ligamentosas, cartilaginosas, articulares y musculares que sirven para darle cohesión y funcionalidad. algunas de ellas son:
6.- curvaturas normales o fisiológicas de la columna vertebral
la columna vertebral no es una estructura recta y rígida. forma una serie de curvaturas que le permiten distribuir de una manera más homogénea la presión que ejerce el peso del cuerpo y los esfuerzos de cualquier magnitud.
vista de lado, la columna tiene dos clases de curvaturas.
• en la columna cervical y en la región lumbar hay dos curvas de concavidad posterior llamada lordosis.
• en el tórax y en el sacro la curva tiene concavidad anterior y se le llama cifosis. (estas curvas están colocadas de tal manera que el centro de gravedad queda en una posición equidistante que o permite que haya sobrecarga sobre ningún segmento de la columna.
los puntos de máxima curvatura son:
• curvatura cervical: entre las vértebras c6 y c7
• curvatura dorsal: entre las vértebras d6 y d7
• curvatura lumbar: entre las vértebras l4 y l3
• curvatura sacra entre las vértebras s4 y s3
las anormalidades en la inclinación y en la magnitud de las curvas de la columna vertebral son acompañadas por un desequilibrio en las fuerzas que soportan la columna y pueden causar deterioro, que se manifiesta finalmente como dolor. vista por detrás, la columna es recta, siendo anormal la aparición de cualquier curvatura. algunas anomalías de la columna vertebral son:
escoliosis
la escoliosis es una deformidad lateral (ya sea izquierda o derecha, o ambas) vista de frente la columna vertebral, y puede ocurrir en los tres segmentos de la columna vertebral, siendo más frecuentes en la columna torácica y lumbar. la deformidad puede ir acompañar de deformidad rotacional de las vertebras.
las personas con escoliosis por lo general no tienen dolor cuando se presenta en la adolescencia o vida adulta joven. en la adultez es más común el dolor si no se trata. también pueden presentarse adormecimiento, dolor, debilidad, pesantez y hormigueos los cuales limitan la actividad de la persona, así como dificultades para caminar.
tipos de escoliosis:
existen diferentes tipos de escoliosis que se clasifican según la causa.
escoliosis idiopática:
de causa no conocida. es el diagnóstico más frecuente y es más habitual en las niñas mujeres produciendo una curva torácica hacia la derecha con una giba costal en el lado derecho. la columna parece completamente normal al nacer pero se deforma en los años de la adolescencia al producirse un crecimiento rápido por razones poco conocidas.
la podemos clasificar en dos grupos:
precoz: que puede a su vez ser subdividida en:
• infantil: se inicia entre 0 y 3 años de edad.
• juvenil: entre 3 y 10 años de edad.
tardía:
• del adolescente: se inicia después de los 10 años de edad.
escoliosis congénita:
la columna vertebral se va deformando desde que se inicia el desarrollo fetal, ya sea por un fallo en la formación simétrica de las vértebras o en la separación completa de las vértebras en unidades independientes. cuando se combinan ambos tipos de fallos, se produce la deformidad más grave. este tipo de escoliosis tiene tendencia a progresar desde el nacimiento.
escoliosis neuromuscular (“paralítica”):
la columna vertebral puede ser normal al nacer, pero un trastorno paralizante puede afectar los músculos estabilizadores de la columna vertebral, apareciendo la escoliosis. estos trastornos paralizantes son las lesiones de la médula espinal, como la parálisis cerebral, la poliomielitis, la mielitis transversa y las distrofias musculares. la parálisis de la mielodisplacia (espina bífida) puede estar presente al nacer y la escoliosis puede ser mixta debido a la presencia y a las anomalías congénitas.
otras:
otras causas de escoliosis pueden ser la escoliosis secundaria por tumores vertebrales, los esguinces agudos, el prolapso discal, la espondilosis lumbar avanzada y muy infrecuente, la histeria.
• curvatura anormal de la columna hacia un lado (lateral).
• horizontalidad de ojos y pabellones auriculares alterados.
• asimetría del cuello.
• altura de los hombros, uno más alto que otro.
• asimetría del tronco.
• altura crestas ilíacas asimétricas.
• presencia de giba costal.
• asimetría del tronco.
• altura escápulas asimétrica.
• descompensación del tronco.
• línea de apófisis espinosas que forman curvas laterales.
• hombros y cadera no alineados.
• curva compensatoria.
• dolor de espalda o dolor en la parte baja de la espalda.
• fatiga.
• falta de aliento.
• debilidad muscular (disminución de la fuerza muscular, a pesar del ejercicio) en la espalda.
el tratamiento de la escoliosis está determinado por la extensión de la deformidad y de la fase de crecimiento (que tan cerca está el crecimiento de cesar). el tratamiento será más exitoso cuando más temprano se inicie. estos pueden ser de dos tipos: ortopédico o quirúrgico.
ortopédico:
hay un importante número de casos en que sólo hay que controlar y no requieren nunca tratamiento ortopédico. en general, a estos pacientes se les pide hacer ejercicios kinésicos para mantener la columna flexible y mejorar la potencia muscular, abdominal y paravertebral, desrotar la columna y mejorar la función respiratoria.
el siguiente grado en el tratamiento es el uso de corsé. el objetivo del tratamiento con corsé es detener el progreso de la curva. se puede lograr también corregir algo las curvas laterales y la giba costal, pero este no es el objetivo principal. la estabilidad de la columna se logra por la maduración ósea alcanzada en el corsé, unido al fortalecimiento muscular.
quirúrgico:
está destinado a aquellos pacientes que están fuera del alcance ortopédico. es decir pacientes con curvas sobre 45º, rígidas, mayores de 14 años, risser 4, o que las curvas hayan aumentado dentro del corsé. también requieren tratamiento quirúrgico para su corrección, aquellos pacientes que alcanzaron su maduración ósea y presentan curvas sobre 45º.
el objetivo del tratamiento quirúrgico es estabilizar la columna ya que, de lo contrario, las curvas seguirían progresando y haciéndose cada vez más rígidas. en este grado de la enfermedad se produce deformidad del tronco, lo que produce alteraciones estéticas graves y dejan a los órganos intratorácicos, como el pulmón y el corazón, en posición anormal, provocando alteraciones pulmonares restrictivas.
el tratamiento quirúrgico pretende básicamente disminuir la magnitud de las curvas y mejorar las deformaciones estéticas. esto se logra a través de la fusión de la zona de la columna comprometida, luego de la corrección de las curvas con instrumental de distracción y desrotación de los cuerpos.
a la corrección de las curvas se agrega la artrodesis (cirugía para inmovilizar una articulación de tal manera que huesos crezcan juntos) con injertos obtenidos del propio paciente desde la cresta ilíaca posterosuperior.
curva hacia adentro de la parte lumbar de la columna (localizada exactamente por encima de los glúteos). la amplitud de la curvatura raquídea a nivel lumbar está condicionada por el modo de equilibración general y particularmente por el modo de equilibración pélvico.
causas de la lordosis:
• congénita
• postural
• posquirúrgica y traumática
• afecciones neuromusculares y neurológicas
• deficiente equilibración pélvica
• otras.
la característica principal de este trastorno es la prominencia de las nalgas. los síntomas variarán si la lordosis se presenta junto con otros defectos como por ejemplo, la distrofia muscular, la displasia del desarrollo de la cadera u otros trastornos neuromusculares.
por lo general, la lordosis no está asociada con el dolor de espalda, el dolor de piernas ni cambios en los hábitos de evacuación intestinal y de la vejiga. los síntomas de la lordosis pueden parecerse a los de otros trastornos o deformidades de la columna, o pueden presentarse como consecuencia de una lesión o de una infección.
el objetivo del tratamiento es detener la evolución de la curva y prevenir deformidades. el tratamiento de la lordosis dependerá de la causa del trastorno. si la lordosis está relacionada con la mala postura, la indicación de ejercicios sencillos será suficiente para corregirla. estos deben fortalecer los flexores del tronco y los extensores de la cadera, es decir los abdominales y los isquiotibiales.
es una flexión exagerada de la columna hacia delante. la columna torácica presenta una flexión hacia delante normal de hasta 40º, por lo que en estos casos la cifosis es normal o fisiológica. una columna vertebral normal observada desde atrás se ve derecha. sin embargo, una columna vertebral afectada por cifosis presenta cierta curvatura hacia delante (más de 40º) en las vértebras de la parte superior de la espalda, semejante a una "joroba".la cifosis puede coexistir con escoliosis, lo que se denomina cifoescoliosis.(fig. 1.4)
la cifosis es un tipo de deformidad de la columna vertebral y no debe confundirse con una mala postura y es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres.
causas de la cifosis:
la cifosis puede ser congénita (es decir, presentarse desde el nacimiento) o puede deberse a trastornos adquiridos, entre ellos:
• infecciones: es la causa más habitual de la cifosis patológica en los países desarrollados, como destrucción tuberculosa de una o más vértebras torácicas adyacentes. la deformidad presenta una angulación pronunciada (giba) y produce compresión de la médula espinal y parálisis.
• lesión de la médula espinal: es una de las causas mas frecuentes de cifosis, dado que la lesión se debe en muchos casos al aplastamiento de uno o varios cuerpos vertebrales y se asocia con parálisis por lesión directa de la médula espinal a nivel del aplastamiento.
• osteogénesis imperfecta: trastorno que se caracteriza por la fractura de los huesos al aplicarles una fuerza mínima. la pérdida de contenido mineral del hueso debilita los cuerpos vertebrales hasta producir un colapso por acuñamiento, debido al esfuerzo fisiológico que supone las actividades cotidianas. el dolor que aparece en estas circunstancias es intenso y muy difícil de controlar.
• anomalías congénitas: suelen localizarse en el plano sagital, pero también puede producir cifosis progresiva y grave, con posibilidad de parálisis si ni se pone remedio.
• enfermedades reumáticas: la enfermedad reumática de la columna vertebral, representada por la espondilitis anquilosante, puede producir cifosis con incapacidad de mirar hacia delante en los adultos jóvenes.
• cambios degenerativos: los cambios degenerativos por envejecimiento de los discos de la columna cervical y lumbar se asocian con frecuencia con cifosis relativa (pérdida de lordosis) en estas regiones, produciendo la pérdida de altura característica de la ancianidad.
a continuación se enumeran los síntomas más comunes de la cifosis. sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. los síntomas pueden incluir:
• diferencia en la altura de los hombros
• la cabeza está inclinada hacia delante en relación con el resto del cuerpo
• diferencia en la altura o la posición de la escápula
• cuando el niño se inclina hacia delante, la altura de la parte superior de la espalda es más alta de lo normal
• tensión de los músculos isquiotibiales (cara posterior del muslo)
por lo general, la cifosis no se asocia con el dolor de espalda, el dolor de piernas ni cambios en los hábitos de evacuación intestinal y de la vejiga.
la cintura pélvica forma la base del tronco. asimismo, constituye el sostén del abdomen y lleva a cabo la unión entre los miembros inferiores y el tronco. se trata de un anillo osteoarticular cerrado compuesto por tres piezas óseas y tres articulaciones.
anteversión pélvica en la retroversión, el pubis permanece avanzado y la pelvis va hacia delante. se presenta como una inversión de la lordosis lumbar natural.los glúteos se presentan planos.
todas estas anomalías se evalúan con exploración clínica, palpación, mediciones, observación de la marcha, evaluación rotacional y posición de los pies, se realizan pruebas de laboratorio, radiografías en bipedestación.
• calzado ortopédico o plantares
• realce interno del talón
• epifisiodesis u osteotomía (corte de huesos) de fémur y/o tibia y peroné
deformidad que conlleva a la imposibilidad de una extensión completa de la rodilla, lo que supone un importante factor de inestabilidad.
sus causas son diversas: desequilibrio funcional músculo-ligamentoso, congénito, fracturas, asimetría de los miembros inferiores, inmovilización con yeso, actitudantiálgica (posición que adopta el enfermo para evitar el dolor), lesiones paralíticas.
tratamiento:
el tratamiento kinesiológico se dirige a la realización de ejercicios de estiramientos de los isquiotibiales, de la musculatura posterior del muslo, con movimientos de extensión de la pierna, andar sobre los talones, flexiones del tronco hasta los miembros inferiores y rodillas bloqueadas, movimientos de hiperextensión de las piernas y tonificación del cuadriceps contrarresistencia.
en el caso de la rodilla flexionada grave, podrá ser indispensable la intervención quirúrgica que consistirá en capsulotomía posterior con posible adelantamiento del tendón de la rotula o los estiramientos del semitendinoso o del semimembranoso.
esta deformación puede tener diferentes causas: fracturas (tibia, fémur), lesiones (cartílago de crecimiento a nivel de la tibia), injerto defectuoso, radioterapia, tracción trans-tibial, osteomielitis.
la evolución natural del recurvatum va hacia la distensión de los ligamentos posteriores, fragilizando el control de la estabilidad rotatoria de los primeros grados de flexión.
alguna de sus causas son: rótula más alta, tuberosidad tibial mas lateral con relación a la tróclea, excentración de la rótula, aumento del varo
el pie sirve de plano de sustentación y palanca de locomoción del cuerpo humano, y para ello es capaz de adaptarse a cualquier situación irregular del suelo, gracias a la flexibilidad de la bóveda plantar; pero precisamente esa flexibilidad de adaptación lo hace sensible a cambios permanentes, que pueden desembocar en inestabilidad del sustentáculo, e incluso puede afectar a la estática corporal, con lo cual también cambia la dinámica.
las anomalías de los pies se detectan mediante:
• radiografías a los pies y columna vertebral
• podoscopía
• pedigrafía
• fotopodograma
• baropodometría computarizada
• electromiografía
• estudio de conducción nerviosa
el talón está separado del suelo y el paciente anda sobre sus dedos, sobre el peso aplicado sobre las cabezas de los metatarsianos. la deformidad se localiza solamente en la articulación tibiotarsiana y el pie se dispone en extensión completa. está aumentado el arco longitudinal, pero el antepie está ensanchado debido a que las cabezas de los metatarsianos se separan a consecuencia de la carga. pueden afectarse ambos pies. en los casos congénitos, la deformidad es, a menudo, discreta. es más acentuada en los casos paralíticos debido a la laxitud del pie, no solamente en la articulación tibiotarsiana, sino también en la mediotarsiana, con lo que el arco aumenta en altura.
los ligamentos anteriores del tobillo, laterales y todos los del torso del pie se presentan distendidos y con acortamiento del ligamento calcaneoescafoideo, plantares largo y corto y la fascia plantar. a nivel muscular existe alargamiento del grupo tibialanterior y retracción de los músculos de la pantorrilla y del tendón de aquiles, de los flexores largos de los dedos y del peroneo largo.
tratamiento:
• férula de aluminio o metal liviano
• férula de denis browne
• férula enyesada
• tratamiento físico.
• movimientos pasivos (forzados): el pie debe ser presionado en flexión dorsal.
• movimientos activos. debe realizarse la flexión dorsal del tobillo tan pronto como el niño sea capaz. deben también practicarse ejercicios del pie.
• tratamiento quirúrgico: se seccionan el tendón de aquiles y la fascia plantar.
tratamiento físico (postoperatorio):
pie cavo
el arco plantar se presenta sumamente elevado, este arco va desde los dedos del pie hasta el talón. el apoyo de la planta del pie se va a realizar en menos zonas de las habituales. con frecuencia se acompaña de una alteración del talón que se desplaza hacia dentro o en varo, produciendo un mayor desgaste de la parte de fuera del tacón del zapato.
las enfermedades neuromusculares que provocan cambios en el tono muscular pueden llevar al desarrollo de pies cavos.
los pies muy arqueados tienden a presentar dolor, debido a que se ejerce más tensión sobre la sección del pie que queda entre el tobillo y los dedos de los pies (metatarsos). esta afección generalmente dificulta el calzado de zapatos apropiados y puede causar discapacidad significativa. generalmente se requiere un soporte para el pie.
• acortamiento del largo del pie
• dificultad para calzar zapatos adecuados.
• dolor en el pie asociado con el hecho de caminar, permanecer de pie y correr
tratamiento:
el calzado corrector puede aliviar el dolor y mejorar los problemas con la marcha e incluye modificaciones ortopédicas a los zapatos, tales como la inserción de un arco adicional y una plantilla de soporte. la cirugía para aplanar el pie algunas veces es necesaria en casos graves.
deformidad en la que el pie está desviado en supinación y apoya el borde externo. lateraliza el tarso y hunde la bóveda plantar que toma contacto con el plano horizontal del suelo en el que se encuentra el calcáneo, pieza fundamental en la que se apoyan y de la que parten los distintos arcos abovedados que constituye la estructura del pie.
la corrección del pie valgo se obtiene elevando la bóveda plantar a su estado natural de bóveda en equilibrio y alineando el tarso con la extremidad inferior, devolviendo de esta manera al pie su función y estado de equilibrio.
tratamiento:
• masoterapia.
• movilización pasiva.
• ejercicios
corrección de la marcha: pies alineados y tronco erguido.
reeducación de la prensión: desarrollo de flexores, lumbricales e interóseos.
caminar de puntillas: potenciar tríceps sural, peroneo lateral largo y flexor del 1er dedo.
caminar sobre los talones: potenciar tibial anterior.
subir y bajar rampa de talones: potenciar tibial anterior.
marcha sobre borde externo del pie: potenciar tibial posterior.
moldear objeto duro con la planta del pie.
flexión y extensión de los dedos con apoyo del talón a una pequeña altura.
flexión, extensión y abducción libre de los dedos.
pie varo
deformidad en la que el pie está desviado en supinación y apoya el borde externo. este trastorno suele obedecer a un giro hacia dentro de las caderas, conocido en los círculos médicos como anteversión femoral. esto tampoco suele interferir con conductas motoras como andar, correr o practicar deporte y suele remitir por si solo cuando el niño alcanza la adolescencia y mejora el control y la coordinación musculares.
tratamiento:
este dependerá de la gravedad de la deformidad. en la mayoría de los niños, el problema se corrige solo a medida que se desarrolla el uso normal de los pies y no se necesita ningún tratamiento.
se pueden necesitar ejercicios de estiramiento, cuando el problema no desaparece con el uso normal del pie. estos ejercicios se pueden llevar a cabo si el pie se puede mover fácilmente a una posición normal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)